https://igobernanza.org/index.php/IGOB/issue/feed IGOBERNANZA 2023-07-31T16:52:37+00:00 RUBI ROMERO SANCHEZ revista@igobernanza.org Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">IGOBERNANZA acepta artículos, ensayos y reseñas originales e inéditas que no han sido publicados previamente ni enviados para posible evaluación a otras revistas. La revista acepta documentos que abarquen los siguientes temas:</p> <ul> <li class="show" style="text-align: justify;">Educación.</li> <li class="show" style="text-align: justify;">Política, Gestión y Administración Pública.</li> <li class="show" style="text-align: justify;">Administración y Negocios Internacionales.</li> <li class="show" style="text-align: justify;">Gobierno Electrónico.</li> <li class="show" style="text-align: justify;">Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´s)</li> <li class="show" style="text-align: justify;">Gobernanza diplomática</li> </ul> https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/244 Presentación 2023-07-01T02:51:18+00:00 Luz Doris Sánchez Pinedo revista@igob.edu.pe 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/245 Aplicación del modelo e- learning y su efecto en el desarrollo de la técnica e interpretación musical en estudiantes de la especialidad de violín del conservatorio regional de música del norte público “Carlos Valderrama” 2021 2023-07-01T02:56:59+00:00 Angela Alejandrina Álvarez Moreno revista@igob.edu.pe Julia Teves Quispe revista@igob.edu.pe Yolvi Ocaña-Fernández revista@igob.edu.pe Ofelia Carmen Santos Jiménez revista@igob.edu.pe <p>El presente título “Aplicación del modelo E-learning y su efecto en el desarrollo de la técnica e interpretación musical en estudiantes de violín del Conservatorio regional de música del Norte “Carlos Valderrama” 2021, determinará el papel del e-learning en el desarrollo de la técnica e interpretación musical y su efecto en la aplicación de estudiantes de violín en instituciones superiores. La investigación es de tipo aplicada, correspondiente a un estudio explicativo de un diseño cuasi-experimental. Se utilizaron como población un total de 60 estudiantes de violín del conservatorio regional de música, de los cuales (30 personas) pertenecían al grupo experimental y (30 personas) al grupo control. Se realizó un diseño hipotético de investigación cuasi-experimental, se testeó el proceso de aprendizaje antes de utilizar el modelo e-learning (pretest) y se testeó a los estudiantes al final (postest) a través de un software de música interactivo y ficha técnica. Para el procesamiento de datos se utiliza el programa estadístico SPSS-25. Sus resultados encontraron que la aplicación del modelo e-learning tuvo un efecto positivo en el desarrollo de la técnica e interpretación musical de los estudiantes de violín, ya que el grupo experimental fue validado en la prueba de seguimiento en comparación con el control según la frecuencia alcanzada. La prueba de Wilcoxon y el grupo de prueba de hipótesis mostraron un efecto positivo en el resultado; del mismo modo, se verificó que hubo una diferencia significativa entre los resultados del pretest y postest del grupo experimental, y se concluyó que las actividades utilizadas durante el cuasi-experimento causaron un efecto positivo en los estudiantes en el desarrollo de la técnica de interpretación musical a través del e-learning.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/246 Componente propuesta pedagógica del proyecto educativo institucional y su relación con el desempeño docente en la I.E. María Inmaculada, Requena, Loreto, 2016 2023-07-01T03:09:11+00:00 Gloria Isabel Suarez Chuquipiondo de Rengifo revista@igob.edu.pe Edgar Florián Damián Núñez revista@igob.edu.pe 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/247 Criterios de evaluación de la calidad educativa del SINEACE y su relación con la calidad académica en el servicio nacional de adiestramiento en trabajo industrial (SENATI) del distrito de Independencia – 2018 2023-07-01T03:19:16+00:00 Janet Mercedes Asencios Benites revista@igob.edu.pe Ada Lucia Gallegos Ruiz Conejo revista@igob.edu.pe <p>El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los criterios de evaluación de la calidad del SINEACE y la calidad académica el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI) del Distrito de Independencia, 2018. Esta investigación fue no experimental, descriptiva, de corte transversal y de diseño correlacional. La población y la muestra estuvieron conformadas por 18 docentes y 114 estudiantes de la Institución. Se aplicaron dos cuestionarios estructurados por ítems en escala de Likert tanto a docentes como a los estudiantes. Se analizaron con el estadígrafo de Chi-cuadrado y con los resultados obtenidos, a una confiabilidad de 95% y con p-valor=0 (menor que 0,05), se comprobó que existe relación significativa entre las dos variables de estudio.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/248 El HABEAS CORPUS como garantía jurisdicción al del derecho a la libertad de los animales detenidos en los zoológicos del Ecuador 2023-07-01T03:24:22+00:00 Marcelo Mullo Sinaluisa revista@igob.edu.pe Juan Agustin Garcés Lara revista@igob.edu.pe <p>Desde la teoría creacionista y del derecho natural, la libertad es un derecho propio de todo ser viviente, significa no estar sujeto a restricciones por normas del derecho positivo, ni por instituciones y autoridades creadas por el ser humano. Cuando se crea el pacto social, las leyes positivas se interponen a las normas naturales y se restringen derechos; estas limitaciones de derechos, en ciertas ocasiones, como el privar de la libertad a los animales humanos y no humanos, son arbitrarias, injustas e ilegales, para evitar, estas aberraciones en el Estado Constitucional de Derechos y Justicia existen garantías jurisdiccionales que tienen como objetivo garantizar el goce efectivo de derechos; en este contexto, el estudio tiene como propósito dar a conocer los fundamentos legales y jurisprudenciales, que sostiene la teoría en la cual se expresa, que, el Hábeas Corpus es una garantía jurisdicción que garantiza el&nbsp; derecho a la libertad de los animales detenidos en los zoológicos del Ecuador. La investigación se ubica en los Juzgados y Tribunales del Ecuador, lugar donde se recabo información especializada sobre el Hábeas Corpus; se trata de una investigación de enfoque mixto; de tipo pura, dogmática, jurídica descriptiva; de diseño no experimental; para el estudio se empleó el método inductivo, analítico y descriptivo; la población involucrada está constituida, por jueces garantistas de derechos constitucionales, directivos de los zoológicos, fundaciones y organizaciones no gubernamentales de protección de los derechos de los animales. Los resultados de la investigación permiten establecer que en el Ecuador todavía no hay suficiente jurisprudencia y doctrina que permita utilizar al Habeas Corpus como una garantía jurisdicción para liberar a los animales no humanos de los zoológicos; este argumento permite concluir señalando, que la detención de los animales no humanos en los zoológicos, es una acción inhumana, que no se puede permitir en pleno siglo XXI.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/249 Gestión del aprendizaje basado en problemas y pensamiento crítico en estudiantes sexto grado de primaria. IE Fe y Alegría n° 12. Santa Rosa. Puente piedra. Lima 2023-07-01T03:29:42+00:00 Ysolina Edelmira Baltierrez Chumacero revista@igob.edu.pe Edgar Froilán Damián Núñez revista@igob.edu.pe <p>Didácticas antiguas donde no se construye el pensamiento crítico basado en problemas (ABP) no permiten arribar en la construcción por parte de los estudiantes de su propio aprendizaje, es por eso que decidimos realizar esta investigación en el colegio Fe y Alegría N. 12 de Puente Piedra. Un estudio con enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, un diseño cuasi experimental nos permitió a través de estrategia meta cognitiva y una prueba de evaluación cumplir con el objetivo de si la variable 1 de la estrategia basada en el ABP&nbsp; influye en el pensamiento crítico de la muestra. Una población de 59 estudiantes y una muestra intencionada nos permite tener dos columnas una de 29 alumnos de sexto de primaria&nbsp; (experimental) y otra de 30 (control). El instrumento validado por juicio de expertos y confiabilidad por alfa de Cronbach nos permite hacer los análisis correspondientes. Llegando a la conclusión de que la estrategia basada en problemas (ABP) influye significativamente en el pensamiento crítico de los estudiantes de la muestra experimental.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/250 Estrategias metacognitivas y desarrollo de la comprensión lectora. Caso: Estudiantes de Segundo Grado de secundaria. Institución Educativa No 3711 Fe y Alegría N° 12. Puente Piedra. Lima 2023-07-01T03:34:08+00:00 Oswaldo Gustavo Saravia Yataco revista@igob.edu.pe Victoria Carmen Alcalá Basurto revista@igob.edu.pe Miguel Gerardo Inga Arias revista@igob.edu.pe <p>Uno de los problemas más reconocidos en el ámbito educativo es la falta de estrategias para lograr una buena comprensión lectora ámbitos literal, inferencial y criterial. Es por ello que decidimos realizar un estudio para establecer si existe relación de las estrategias metacognitivas con el desarrollo comprensión lectora. Nuestra investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo de un diseño correlacional de nivel básico. La muestra fue de y se realizó mediante el análisis de dos instrumentos tipo cuestionario validado por 3 jurados expertos y la confiabilidad se midió mediante el alfa de Cronbach. Se realizaron pruebas de contraste de hipótesis mediante la prueba estadística Rho de Spearman. Se obtiene finalmente que las estrategias metacognitivas tienen relación significativa para el desarrollo de la comprensión lectora, pues se encontró un nivel de significancia y una correlación mesurada en alumnos de segundo de secundaria de la IE Fe y Alegría N. 12. Lima.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/251 Cultura organizacional y gestión de la calidad del servicio educativo. IE n°3711 Fe y Alegría 12. Puente Piedra. Lima 2023-07-03T17:26:22+00:00 Victoria Carmen Alcalá Basurto revista@igob.edu.pe Oswaldo Gustavo Saravia Yataco revista@igob.edu.pe Luz Doris Sánchez Pinedo revista@igob.edu.pe <p>En un mundo donde los conflictos interpersonales en las instituciones educativas redundan en un mal clima laboral, académico y administrativo con el consiguiente desmedro en el logro del aprendizaje de los estudiantes. Resulta oportuno hablar de cultura organizacional y su relación con la gestión de calidad de los servicios educativos. No está exenta de esta problemática la IE motivo de este estudio el colegio Fe y Alegría N. 12 de Puente Piedra, en Lima, Perú. Para ello utilizamos el método hipotético deductivo y un enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional descriptivo, transversal. La muestra no probabilística estuvo compuesta por 47 docentes del nivel primaria y secundaria. y se aplicaron dos cuestionarios sometidos al rigor metodológico de la validez por 3 jurados expertos y la confiabilidad mediante el alfa de Crombach obteniéndose coeficientes de 0.806 y 0.798 para cada variable. Los datos fueron sometidos al estadígrafo no paramétrico&nbsp; Rho de Spearman con la finalidad de determinar las correlaciones y plantear y obtener la prueba o contrastación de las hipótesis.&nbsp; Se obtuvieron datos como r de spearman igual a ,596 y una sig. 0.00 menor que 0,01 estableciéndose una correlación alta entre la cultura organizacional y la gestión de la calidad de los servicios educativos. Se acepta y valida la hipótesis alterna debido a los valores antes dichos.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/252 Autoeficacia en el aprendizaje y desempeño académico en matemática en estudiantes de sexto grado de educación primaria de la IEP nº 3710 “Sagrados Corazones”. Puente Piedra. Lima 2023-07-03T17:32:36+00:00 Jesús Ernesto Flores Cabrera revista@igob.edu.pe Mercedes Conislla Garabito revista@igob.edu.pe Fidel Antonio Chauca Vidal revista@igob.edu.pe <p>Este estudio tiene enfoque cuantitativo utiliza el método hipotético deductivo nivel experimental, es básica y tiene un diseño correlacional causal .La autoeficacia en el aprendizaje, desempeño académico en matemática en 6to. del nivel&nbsp; primario es la muestra. Validez y confiabilidad&nbsp; son requisitos de los dos cuestionarios. Existe correlación estadística significativa entre la autoeficacia en el aprendizaje y el desempeño académico en la muestra. Utilizamos el estadígrafo Rho de Spearman con un nivel de confianza del 95% y sus resultados (coeficiente de correlación es de 0.489 y p_valor es de 0.000) nos permite llegar a la conclusión de que existe una correlación moderada y directa de acuerdo a lo planteado en la prueba de hipótesis se rechaza la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, que dice que la autoeficacia en el aprendizaje si tiene relación significativa con el desempeño docente en matemática de los alumnos del colegio “Sagrados Corazones, N. 3710 de Puente Piedra. Lima.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/253 Competencia directiva y gestión escolar en la IE 3711 Fe y Alegria 12. puente Piedra. Lima 2023-07-03T17:37:59+00:00 Conislla Garabito revista@igob.edu.pe Jesús Ernesto Flores Cabrera revista@igob.edu.pe Luz Doris Sánchez Pinedo revista@igob.edu.pe <p>Las competencias directivas influyen en el ascenso o perfeccionamiento con calidad de los aprendizajes y son una tendencia a nivel mundial por las implicancias que tiene no solo en la vida misma de los estudiantes sino porque repercute en la gestión escolar.&nbsp; Nos inspiró por ello realizar un estudio sobre estas variables en la IE Fe y Alegría N. 12 de Puente Piedra en Lima. Su objetivo fue establecer si existía influencia entre las dos variables a través de un&nbsp;&nbsp; análisis metodológico con enfoque cuantitativo, diseño de tipo explicativo, correlacional en una muestra de 31 docentes, pudimos comprobarlo. Por lo que a través de la aplicación del estadígrafo Rho de Spearman se contrasta la hipótesis y sus resultados nos induce a rechazar la hipótesis nula que dice que no ha relación significativa entre las dos variables y que efectivamente existe influencia positiva y significativa entre las competencias directivas y la gestión escolar de la muestra institucional. Al amparo de una significancia de 0.05</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/254 Liderazgo Directivo Pedagógico Y Evaluación Del Desempeño Docente En La Institución Educativa N° 8180 Celso Lino Ricaldi. Puente Piedra. Lima 2023-07-03T17:43:59+00:00 Juan Carlos Cámac Fernández revista@igob.edu.pe Rosario Del Pilar Muñoz Sosa revista@igob.edu.pe María Emperatriz Escalante López revista@igob.edu.pe <p>Un directivo administrador de la gestión de una institución educativa tiene responsabilidad en su conducción. La tendencia hoy en día es que los liderazgos directivos tienen vital importancia más aun el liderazgo directivo pedagógico pues conjuga su quehacer en relación al desempeño docente y su labor debe tener un marco transformador de modo que cambiando las condiciones de la escuela en función de un clima empático y autorregulado&nbsp; a partir de&nbsp; las buenas costumbres con honestidad, empatía y conocimiento se vea reflejado en un buen desempeño docente que redundará en el logro oportuno y adecuado de los aprendizajes. La dirección debe tener visión de futuro en medio de las tendencias globales de los que significa una revolución tecnológica donde el pensamiento computacional va adquiriendo relevancia en los planes de estudio. Nuestra investigación en el colegio N. 8180 pretende dar aportes en pos de la mejora de la organización que promueva una gestión educativa en favor del desempeño docente.&nbsp; Es un estudio con enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, transversal, bivariado que trabajo con una muestra no probabilística de 40 docentes. Un análisis estadístico descriptivo e inferencial a través del estadígrafo Rho de Spearman, nos permite concluir que efectivamente en una prueba de contraste de hipótesis con una significancia de 0.05, una correspondencia r=0,746 equivalente a un porcentaje del 76.85 % nos permite concluir que el liderazgo directivo pedagógico se relaciona significativamente con la evaluación del desempeño docente. Que la planificación institucional (r=0,529, 54.30%) los temas financieros (r=0,557, 56.30%), la evaluación y rendición de cuentas (r=0,619, 63.80%) igualmente,&nbsp; así como la gestión de los procesos pedagógicos (r=0,578, 59.30%) demuestran que efectivamente existe relación significativa del líder pedagógico y el desempeño docente en cada subdimensión.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/255 Cultura organizacional y evaluación del desempeño docente en la IE n°3071 Manuel Tobias García Cerrón. Puente Piedra. Lima 2023-07-03T17:47:27+00:00 Rosario del Pilar Muñoz Sosa revista@igob.edu.pe Juan Carlos Cámac Fernández revista@igob.edu.pe Luz Doris Sánchez Pinedo revista@igob.edu.pe <p>Debido A la relación que existe entre la cultura organizacional y el desempeño docente, importante para la calidad de la enseñanza aprendizaje&nbsp; decidimos realizar esta investigación para analizar la situación en el colegio 3071. A través de un enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo y diseño correlacional, en una muestra de 32 docentes y utilizando el estadígrafo Rho de Spearman para la el análisis inferencial luego de recoger los datos en dos cuestionarios validados por 3 jueces expertos y media la confiabilidad mediante el coeficiente de Cronbach&nbsp; concluimos que efectivamente existe relación moderada significativa entre la cultura organizacional y el desempeño docente a juzgar por los resultados según el coeficiente de Rho Spearman (r = .506), y un nivel de significancia (p = .001&lt;.05). por lo que si existe cultura organizacional en el centro, mayor será el desempeño de los docentes.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/256 Liderazgo directivo transformacional y el desempeño docente en el área de personal social de las instituciones educativas del nivel inicial de la red 05 - UGEL 04 Comas 2023-07-03T17:52:46+00:00 Elva Vidal Jara revista@igob.edu.pe Ofelia Carmen Santos Jiménez revista@igob.edu.pe <p>Con el fin de determinar la relación entre el liderazgo transformacional directivo y el desempeño docente del área de personal social, se utilizó el programa estadístico computacional SPSS 21, con el cual se pudo establecer la prueba de las correlaciones planteadas, el cuadro de frecuencias, porcentajes, confiabilidad de los instrumentos y las hipótesis.</p> <p>Se aceptaron los planteamientos alternos, ya que la hipótesis general estableció un vínculo relacional (Rho = .753) con las variables de estudios. Posteriormente, las tres hipótesis específicas también comprobaron ese vínculo demostrado en un Rho = .802, Rho =.704 y Rho = .632, ya que el desarrollo regular de este tipo de liderazgo consigue calificaciones regulares en las actividades de diferencia acciones de juego, reconoce su familia y acciones de cuidado personal.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/257 Clima organizacional y evaluación del desempeño docente en el CETPRO “Carabayllo”. Carabayllo. Lima 2023-07-03T17:57:39+00:00 Ida Doris Jiménez Valladares revista@igob.edu.pe Luz Doris Sánchez Pinedo revista@igob.edu.pe <p>El Clima organizacional es uno de los factores más importantes para el logro de un buen desempeño docente que redunda en el logro de los aprendizajes de los alumnos.&nbsp; Decidimos realizar una investigación sobre la relación entre ambas variables en el CETPRO Carabayllo en Lima. Con tal objetivo nos planteamos las hipótesis pertinentes y a través de un estudio con enfoque cuantitativo, utilizando el método hipotético deductivo y un diseño correlacional descriptivo y una muestra de 63 docentes a los que se les aplicaron dos cuestionarios con respuestas tipo Likert encontramos&nbsp; como resultado mediante una estadística descriptiva y con el estadígrafo Rho de Spearman para la prueba de hipótesis que existe relación significativa directa y moderadamentre el clima organizacional y la evaluación del desempeño docente en la CETPRO Carabayllo de Lima. Al obtenerse un coeficiente de correlación de 0,531 y un nivel de significancia de 0.000menor que 0,05. Con lo que concluimos que existe correspondencia directa, moderada y representativa entre las variables de estudio, mediante el análisis estadístico inferencial Rho de Spearman.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/258 Competencia directiva y evaluación de la gestión escolar en la IE 5168 Rosa Luz. Puente piedra. Lima 2023-07-03T18:01:57+00:00 Víctor Rufino Requis Quispe revista@igob.edu.pe Edgar Florián Damián Núñez revista@igob.edu.pe <p>Una tendencia mundial para garantizar el logro de aprendizajes en la escuela pública es&nbsp; calidad de la educación y ésta tiene que ver con la manera cómo lidera la agenda para la gestión escolar, el director, quien debe tener no solo empatía y habilidades sino que su capacitación y perfeccionamiento debe estar a la orden de los dinámicos cambios globales. En tal sentido y observando alguna precariedad en la IE 5168 Rosa Luz de Puente Piedra Lima, es que decidimos abordar esta investigación para analizar si existe relación entre las competencias directivas y la evaluación de la gestión escolar. Para ello un enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, diseño correlacional, el uso de dos cuestionarios una para cada variable y una muestra probabilística, nos dio como resultado utilizando estadística descriptiva&nbsp; e inferencial para la prueba de hipótesis mediante el coeficiente Rho de Spearman que las competencias directivas se relacionan significativamente con la evaluación de la gestión escolar.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/259 Argumentación de la sentencia con enfoque de género en relación a la tutela judicial efectiva 2023-07-03T18:06:01+00:00 Eliana Banessa Núñez Mariño revista@igob.edu.pe María Fernanda San Lucas Solórzano revista@igob.edu.pe <p>El enfoque de género ha tomado fuerza dentro de la administración de justicia como mecanismo jurídico para eliminar las barreras entre mujeres y hombres, que, a lo largo de la historia de la humanidad, ha repercutido en el desarrollo social y convivencia pacífica. En este sentido, el objetivo del manuscrito es, determinar las principales características de la argumentación de la sentencia con enfoque de género para señalar su influencia en el derecho a la tutela judicial efectiva; los resultados de la investigación indican que uno de los hechos legales que propicia la desigualdad entre hombres y mujeres, es el acceso a la justicia, porque existen jueces que analizan los casos desde una perspectiva androcéntrica y no de género, de esta forma, se ha evidenciado que la guía para administración de justicia con perspectiva de género presentada por el Consejo de la Judicatura en el año 2018, es un documento incompleto, porque no establece aspectos que el juez debe considerar en la argumentación jurídica para elaborar las sentencias con perspectiva de género, hecho que obliga a implementar en la guía ciertos criterios jurídicos para que los jueces tengan directrices y elaboren resoluciones con perspectiva de género y garanticen la igualdad, no discriminación y la tutela judicial efectiva.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/260 Principios en la argumentación de sentencias de la corte constitucional y la seguridad jurídica 2023-07-03T18:10:30+00:00 Henry Santiago Rodríguez Arias revista@igob.edu.pe Luis Fernando Suárez Proaño revista@igob.edu.pe <p>La Corte Constitucional de Ecuador, es el máximo órgano de interpretación de la Constitución, su rol es garantizar la seguridad jurídica en el país, por tanto, sus resoluciones deben estar en concordancia con las disposiciones constitucionales. El presente manuscrito tiene como objetivo, establecer los principales criterios jurídicos sobre la aplicación de principios en la argumentación de las sentencias de la Corte Constitucional, para garantizar el derecho a la seguridad jurídica en el Ecuador. Para lograr este objetivo, se realizó un análisis crítico de los principios del iuspositivismo y iusmoralismo. El iuspositivismo se refiere a la aplicación de la normativa del derecho positivo, es decir, las leyes y disposiciones legales existentes. Por otro lado, el iusmoralismo se basa en principios morales y éticos, que pueden no estar necesariamente reflejados en la normativa legal vigente, cuyos conocimientos permitieron determinar la incidencia de los principios en la argumentación de las sentencias y en la seguridad jurídica. En efecto, los resultados de la investigación indican que la aplicación de principios tanto positivos como morales en la argumentación de las sentencias de la Corte Constitucional contribuye a garantizar la seguridad jurídica en Ecuador. Causa para que varios jueces voten en contra de ciertas resoluciones que van en contra del iusmoralismo, en consecuencia, se concluye que, la aplicación de principios positivos y morales en la argumentación de las sentencias de la Corte Constitucional garantizan la seguridad jurídica en el Ecuador.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/264 Competencia del director y gestión escolar en la IE n° 3719 “Santísima Trinidad”. Puente Piedra. Lima 2023-07-07T17:47:58+00:00 Ysabel Luzmila Alcalá Basurto revista@igob.edu.pe María Escalante López revista@igob.edu.pe <p>Cuando la tendencia mundial por la calidad de la educación se convierte en un imperativo necesitamos fortalecer las capacidades, perfeccionamiento y actualización de los que dirigen la institución educativa en sus competencias directiva pues éstas serán la base de una buena gestión escolar, bienestar docente con el consiguiente logro de los aprendizajes de sus alumnos. Inspirados en esta premisa decidimos realizar una investigación con enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, transversal aplicando dos cuestionarios para la variable 1 de competencias directivas con 21 items y otra para la variable 2 de gestión escolar validados por tres expertos en el tema y la confiabilidad medida por el coeficiente Alfa de Cronbach, en una muestra de 42 docentes, en la IE&nbsp; Santísima Trinidad N.3719 de Puente Piedra en Lima.&nbsp; Los análisis de datos se hicieron utilizando estadística descriptiva y el estadígrafo Rho de Spearman para el contraste de hipótesis, teniendo como resultado que las actividades directivas intervienen de manera significativa en la gestión escolar de la Institución Educativa&nbsp; mencionada.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/262 Inserción laboral y gestión de la formación técnica en la IE “Augusto B. Leguía”. Puente Piedra. Lima 2023-07-07T17:15:13+00:00 José Edilberto Puca Fernández revista@igob.edu.pe Edgar Froilán Damián Núñez revista@igob.edu.pe <p>Vista la poca información sobre la inserción laboral y la formación técnica en la IE Augusto B Leguía en Lima. Decidimos realizar esta investigación. Teniendo como objetivo establecer la relación entre estas dos variables. El estudio se realizó en el marco del método hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, transversal en la obtención de datos y se utilizaron dos cuestionarios para inserción laboral con 20 preguntas, en tres partes: experiencia pre profesional, empleo y autoempleo&nbsp; y para formación técnica un cuestionario con 22 preguntas y cuatro partes: gestión pedagógica, formación específica, formación complementaria y calidad de la enseñanza, que se aplicaron a los egresados en un período de años.</p> <p>Utilizando estadística descriptiva e inferencial, utilizando la prueba de hipótesis del coeficiente Rho de Spearman, los resultados del análisis estadístico permiten concluir que efectivamente existe una relación significativa entre el esfuerzo laboral y la formación técnica en la muestra. También se concluyó que el empleo no se relacionó significativamente con la educación técnica, mientras que los cursos de módulos se relacionaron positivamente con el empleo en la muestra de estudio. El resultado rechaza la hipótesis alternativa y acepta la hipótesis nula si se encuentra Rh = -0.021.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/261 Gestión del clima organizacional y desempeño docente en la institución educativa n° 3071 "Manuel Tobías García Cerrón". Puente Piedra - Lima 2022 2023-07-07T17:10:31+00:00 Richard Gindenbhur López Girón revista@igob.edu.pe María Escalante López revista@igob.edu.pe <p>Una de las principales razones de un inadecuado desempeño docente es la falta de liderazgo directivo que ocasiona un clima organizacional deficiente, es una problemática latente en muchas instituciones educativas de la que no se abstrae la IE N. 3071 en Puente Piedra. Por ello nos planteamos establecer la relación que existe entre la gestión del clima institucional (con sus dimensiones comunicación, motivación y nivel de confianza) y el desempeño docente (con sus dimensiones capacidades pedagógicas, emocionalidad, responsabilidad y relaciones personales). Para ello realizamos una investigación científica con enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, nivel ordina, transversal y con un diseño correlacional descriptivo. Trabajamos con una población de 46 docentes y una muestra probabilística de 46 docentes. Los cuestionarios fueron validados por tres jurados expertos y a través de la confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach. Usamos el estadígrafo Rho de Spearman con el que determinamos que existe una relación moderada, positiva y significativa al obtener 0,623, entre el clima institucional y la gestión del desempeño docente, existiendo una r=0,275 correlación media para la comunicación y el clima institucional igualmente para la motivación y confianza y el clima institucional existe una correlación media de r=0,516 y r= 406.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/263 Gestión pedagógica directiva y aprendizaje del área de matemática en estudiantes cuarto grado red 06 instituciones educativas nivel primaria UGEL 04 – Puente Piedra, 2019 2023-07-07T17:25:34+00:00 Margot Remigio Rojas revista@igob.edu.pe Edgar Froilán Damián Núñez revista@igob.edu.pe <p><strong>Objetivo:</strong> Establecer la relación entre la Gestión Pedagógica Directiva y el Aprendizaje del Área de Matemática en los estudiantes de cuarto grado Red 06 Instituciones Educativas nivel Primaria UGEL 04 – Puente Piedra, 2019. <strong>Materiales y Método:</strong> Es una investigación correlacional para ello se aplicó un cuestionario y un test de conocimiento para cada variable a una muestra de 80 estudiantes, procesado en el programa SPSS. <strong>Resultados:</strong> Con margen de error al 5%, se halló una correlación buena de Rho = .725 y el p = 0,000. Resultado que expresa el rechazo de la hipótesis nula y la aceptación de la hipótesis alterna. <strong>Conclusión:</strong> Se confirmó la relación planteada en la hipótesis general, debido a que en su mayoría la gestión pedagógica directivo es casi nunca aceptada por los estudiantes, lo cual se vincula a las calificaciones en proceso en el área de matemática, nivel presente con mayor énfasis en la resolución de problemas de cantidad. Estos resultados confirman que el poco compromiso directivo en administrar el centro educativo en coordinación docente solo consiguen que los estudiantes consigan calificaciones poco destacadas.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/265 Estrategia didáctica en la comprensión lectora de estudiantes del segundo grado de primaria de la institución educativa 5168 Puente Piedra. Lima 2023-07-18T15:17:38+00:00 Elena Sonia Castilla Apolaya revista@igob.edu.pe Elí Romeo Carrillo Vásquez revista@igob.edu.pe <p>Los alumnos del 2° grado de nivel primaria de la Institución Educativa revelan deficiencias en la comprensión lectora, en los niveles literal, inferencial y criterial, debido a diversos factores, dentro de ellos, la falta de estrategias, la siguiente investigación, siendo su objetivo plantear estrategias didácticas que influyan para optimizar el nivel de comprensión de textos en los alumnos del 2° grado de primaria. El estudio se realiza en la Institución educativa 5168 Rosa Luz de Puente Piedra, la metodología utilizada, es la investigación científica, y el diseño de la investigación es descriptivo correlacional, el método pasivo, Cuasi Experimental con pre y post prueba con grupo de control no aleatorio El tipo de muestra es el no probabilístico intencional. La muestra está conformada por 2 grupos de 24 estudiantes del segundo y como instrumento se utilizará una ficha de aplicación. Se concluye que La comprensión lectora mejora con la estrategia didáctica al encontrar el sig (004), en el grupo experimental del post test por lo tanto existe influencia significativa de la estrategia didáctica en la comprensión lectora de los alumnos del 2° grado de primaria.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/266 La competencia lectora en la clasificación de textos. Estudiantes de tercer grado. Institución educativa Nº5176 "Maria Reiche Grosse" Puente Piedra. Lima 2023-07-18T15:22:09+00:00 Yeny Gloria Vara Ayala revista@igob.edu.pe Haidee Orfelia Acuña Veramendi revista@igob.edu.pe Miguel Gerardo Inga Arias revista@igob.edu.pe <p>El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal explicar la relación positiva que tiene el desarrollo de la competencia lectora en la capacidad de clasificación de textos en estudiantes del tercer grado de educación primaria de la Institución Educativa Nº5176 “María Reiche Grosse”.</p> <p>La investigación es de tipo Correlacional Causal, con un diseño con posprueba con grupo de control no aleatorio, siendo el universo o población 100 alumnos del tercer grado de primaria, y la muestra los 32 estudiantes que conforman el aula del tercer grado C.</p> <p>Como instrumento se utilizó el cuestionario que agrupa una serie de preguntas orientadas a un tema particular de análisis de cinco tipos de textos (descriptivo, informativo, poético, argumentativo e instructivo), en su relación con tres niveles de comprensión lectora (literal, inferencial y criterial).</p> <p>Como técnica de análisis se utilizó la descriptiva a partir del reconocimiento e interpretación de los resultados obtenidos sobre la base de resultados estadísticos para evaluar la relación entre la competencia lectora y la capacidad de clasificación de textos, a partir de los tres niveles de evaluación pedagógica (en inicio, en proceso y logrado). En los resultados, se pudo comprobar la relación significativa entre la aplicación de estrategias de comprensión lectora y el desarrollo de la capacidad de clasificación de textos en los estudiantes del tercer grado de primaria.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/267 Desempeño docente en el área de lenguaje en la comprensión lectora. Caso: estudiantes de 6to grado. IE.5170 Perú Italia. Puente Piedra. Lima 2023-07-18T15:30:51+00:00 Gloria Esperanza Díaz Quiroz revista@igob.edu.pe Eli Romeo Carrillo Vasquez revista@igob.edu.pe <p>La presente investigación titulada: “Desempeño docente en el área de lenguaje en la comprensión lectora del distrito de Puente Piedra – Lima. Tuvo como objetivo Determinar la influencia entre ambas variables. La metodología empleada fue de tipo básica, diseño no experimental, correlacional causal. Asimismo, la técnica para el recojo de información se aplicó a través de un encuesta, teniendo como instrumentos dos cuestionarios uno para cada variable. El cuestionario para docentes consta de 40 ítems&nbsp; y el de estudiantes 12 ítems cada uno y se trabajó con la escala de Likert&nbsp; según el cuestionario. Estos se aplicaron a una muestra de 30 docentes y 30 estudiantes del nivel primario. Para determinar la relación entre variables: la segunda, comprensión con sus dimensiones: literal, inferencial y criterial. Y la primera variable Desempeño docente, se empleó el coeficiente de Rho Spearman; y los resultados evidenciaron un nivel El coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0,670 entre la "Comprensión Lectora" y el "Desempeño Docente (agrupado)" indica una fuerte relación positiva entre estas dos variables. Además, el valor de significancia (Sig.) es menor que 0,01 (en este caso 0,000), lo que indica que la correlación es estadísticamente significativa al nivel de confianza del 99 %. Esto confirma la evidencia de una fuerte correlación entre estas dos variables. Con base en esta correlación estadísticamente significativa, se puede confirmar la hipótesis de que existe una relación entre el desempeño docente y la comprensión lectora en los estudiantes de 6to grado de la IE. 5170 Perú Italia, Puente Piedra, Lima.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/268 Facebook en el uso de la comunicación escrita en los estudiantes del quinto año de secundaria de la institución educativa Augusto B. Leguía. Puente Piedra. Lima. 2023-07-18T15:35:32+00:00 Haidee Orfelia Acuña Veramendi revista@igob.edu.pe Yeny Gloria Vara Ayala revista@igob.edu.pe Ofelia Carmen Santos Jimenez revista@igob.edu.pe <p>El propósito del presente estudio fue analizar la influencia del Facebook en el uso de la comunicación escrita en los estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Augusto B. Leguía del distrito de Puente Piedra, en el año 2023.</p> <p>En la metodología, el tipo de investigación de acuerdo con su función es básica, con alcance correlacional, empleando un diseño no experimental. La técnica empleada para las variables es la encuesta y el instrumento el cuestionario sobre una población de 226 estudiantes con una muestra de 68 estudiantes del quinto año del nivel secundaria de educación básica regular.</p> <p>Los resultados se mostraron desde el análisis estadístico, con tabla de frecuencias y gráficos y el análisis inferencial a través de Rho de Spearman para determinar si existe relación entre las variables estaban asociadas, apoyados en el software IBM SPSS Statistics.</p> <p>La conclusión principal determina que un 50.7% utilizan Facebook de manera moderada y el 71% tienen un nivel de logro esperado, en comunicación escrita; la prueba de hipótesis demuestra un nivel de significancia de 0,001 y una correlación positiva significativa de 0,376 entre el uso de Facebook y las habilidades de comunicación escrita.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/269 Liderazgo directivo pedagógico y gestión del desempeño docente en las instituciones educativas 8183 Pitagoras de Lomas de Zapallal. Puente Piedra. 2023-07-18T15:41:18+00:00 Ronald Víctor Veramendi Tarazona revista@igob.edu.pe Edgar Florian Damián Nuñez revista@igob.edu.pe <p>La presente investigación que tiene como objetivo determinar la relación que existe entre el liderazgo directivo pedagógico y el desempeño docente en la Institución educativa, la metodología utilizada, que viene a ser la investigación científica, con enfoque cuantitativo, el tipo de estudio es no experimental y el diseño de la investigación es descriptivo correlacional. La investigacion se realizó en la institución educativa N° 8183 Pitágoras de Lomas de Zapallal del distrito de Puente piedra, donde participaron 45 maestros de los cuales 03 son directivos y 42 docentes, se utiliza la técnica de la encuesta y la observación y como instrumento se aplicó el Cuestionario de Liderazgo directivo pedagógico y el cuestionario de autoevaluación para el desempeño docente. Entre los resultados, encontramos en cuanto al liderazgo directivo pedagógico un 40% se reportaron un nivel "moderado", 31,1% que reportó un nivel "bueno" y un 28,9% que se clasificó como "deficiente". En cuanto al desempeño docente un 60%, informaron un nivel "regular", mientras que un 35,6% informó un nivel "bueno" y solo un pequeño porcentaje 4,4%se clasificó como "bajo". Se concluye que no existe una relación significativa entre el liderazgo directivo pedagógico y la gestión del desempeño docente en la Institución educativa 8183 Pitágoras de Lomas de Zapallal-Puente Piedra.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/270 Certificación iso 9001:2015 y satisfacción estudiantil en una institución educativa privada del Perú 2023-07-18T15:45:15+00:00 Lourdes Sofía Cuenca Silva revista@igob.edu.pe Ofelia Carmen Santos Jiménez revista@igob.edu.pe Pedro Luis Mascaro Canales revista@igob.edu.pe <p>“La norma ISO 9001 y su SGC adaptada adecuadamente en los ámbitos educativos, consigue resultados inmediatos y perdurables, que contribuyen a la mejora de la educación. Estos resultados sustentan y aconseja su utilización en otras organizaciones educativas.” Arribas Díaz, J.A. y Martínez-Mediano, C.[1. p.1137]. “La&nbsp;&nbsp;&nbsp; implantación&nbsp;&nbsp;&nbsp; de&nbsp;&nbsp;&nbsp; la&nbsp;&nbsp;&nbsp; norma&nbsp;&nbsp;&nbsp; ISO&nbsp;&nbsp;&nbsp; 9001&nbsp;&nbsp;&nbsp; en&nbsp;&nbsp;&nbsp; centros&nbsp;&nbsp;&nbsp; educativos&nbsp;&nbsp;&nbsp; de&nbsp;&nbsp;&nbsp; la&nbsp;&nbsp;&nbsp; etapa&nbsp;&nbsp;&nbsp; de&nbsp;&nbsp;&nbsp; primaria&nbsp;&nbsp;&nbsp; produce&nbsp;&nbsp;&nbsp; realmente&nbsp;&nbsp;&nbsp; los&nbsp;&nbsp;&nbsp; objetivos&nbsp;&nbsp;&nbsp; esperados”. Espiñeira-Bellón, E. M., Mato Vázquez, D., &amp; Mariño Barral, M. del C. [2. p.103]. Existen muchos beneficios cualitativos y cuantitativos que la norma ISO 9001 de gestión de calidad brinda a las empresas. “La mejora continua de la calidad de los productos y servicios. La atención amable y oportuna de las necesidades y expectativas de los usuarios, la transparencia en el desarrollo de procesos, el mejor aseguramiento en el cumplimiento de los objetivos”. Lizarzaburu Bolaños, Edmundo R. [3. p.51]. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la certificación ISO 9001:2015 en la satisfacción de los estudiantes. La investigación es cuantitativa, básica, de tipo correlacional y de diseño transversal no experimental. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario, enfocado en las variables y dimensiones de estudio. La muestra fue 253 estudiantes de una institución educativa. Los resultados al aplicar la prueba estadística Rho Spearman indican que existe una correlación significativa (0.696) entre la certificación ISO 9001:2015 y la satisfacción del estudiante;&nbsp; existe una correlación significativa (0.537) entre las dimensiones enfoque al cliente y enseñanza aprendizaje; existe una correlación significativa (0.573) entre las dimensiones enfoque al cliente y servicio al estudiante; existe una correlación significativa (0.573) entre las dimensiones mejora continua y enseñanza aprendizaje; existe una correlación significativa (0.639) entre las dimensiones mejora.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/271 Gestión educativa y organización de la gestión de riesgo en las ie de la rei 03. Puente piedra. Lima. 2023-07-18T15:50:07+00:00 Lynn Pedro Toledo Paucar revista@igob.edu.pe Ofelia Carmen Santos Jiménez revista@igob.edu.pe Luz Doris Sánchez Pinedo revista@igob.edu.pe <p>El presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de relación existente entre la gestión educativa y la organización de gestión de riesgo en las instituciones&nbsp;&nbsp; educativas de la REI N.º 03, Puente Piedra-Región Lima. Se encuestaron y se tomó como unidad de análisis a 17 directivos, 17 docentes y 30 integrantes de los comités de gestión de riesgo, es decir un total de 64 miembros de dichos comités de las Instituciones Educativas de la REI Nº03 de Puente Piedra. Las dos variables se midieron siguiendo La técnica de la encuesta, el instrumento que se utilizó fue un cuestionario para cada variable.</p> <p>Los resultados nos demuestran que existe una correlación positiva entre la gestión educativa y la gestión de riesgo, validando la siguiente hipótesis general "La gestión educativa se relaciona positivamente con la organización de gestión de riesgo en las instituciones educativas de la REI N.º 03, Puente Piedra-Región Lima."</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/272 Enfoque comunicativo textual en la producción de textos Narrativos de los estudiantes del segundo grado de secundaria de una institución educativa de san juan de lurigancho 2023-07-18T15:56:25+00:00 María Elena Lozano Alvarez revista@igob.edu.pe Ofelia Carmen Santos Jiménez revista@igob.edu.pe <p>El presente trabajo de investigación pretende demostrar la efectividad del programa “Mi voz hecha escritura” se centra en el punto de vista de la comunicación textual, mejorando la producción de textos narrativos en los alumnos del 2° grado de nivel secundaria de una institución educativa de San Juan de Lurigancho, el estudio, corresponde al tipo de investigación cuantitativa, con un diseño cuasi experimental, la muestra se conformó por 70 alumnos, 35 como grupo base y 35 como grupo experimental. La validación de la rúbrica como instrumento de acopio de información fue sometida al criterio de expertos, para confiabilidad se utilizó el coeficiente de Cronbach que obtuvo un coeficiente de 0.847, presentando un nivel alto de confiabilidad. Los resultados de la prueba de Wilcoxon para la hipótesis general tuvo un valor de Z es -5.274; el pvalor o Sig. Asintótica (bilateral) fue 0.000, que es menor al nivel de significancia</p> <p>0.05 y se concluye que “la aplicación del programa “Mi voz hecha escritura” basado en el enfoque comunicativo textual mejora significativamente la producción de textos narrativos de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de una institución educativa de San Juan de Lurigancho”.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/273 Estrategia didáctica “mapas mentales” en la comprensión lectora de textos argumentativos. Caso: estudiantes de 2° año de secundaria de la i. E. 5135 la salle. Callao 2023-07-18T16:04:08+00:00 Nancy Loa Cajavilca revista@igob.edu.pe Eli Romeo Carrillo Vásquez revista@igob.edu.pe <p>El objetivo de la presente Investigación fue determinar el nivel de influencia del uso de la estrategia mapas mentales para la mejora de la comprensión lectora de textos argumentativos en los estudiantes de 2do año de secundaria de la I.E. N° 5135 “La Salle” del distrito de Mi Perú- Callao. La metodología fue de tipo experimental, con diseño cuasiexperimental con pretest y postest. La población estuvo compuesta por 60 estudiantes. Las secciones que abarcaron fueron el A, con 30 estudiantes, y el B, con la misma cantidad. El instrumento que se utilizó fue una prueba de comprensión Lectora y la técnica usada fue la observación. Para el análisis de datos, se utilizó para el nivel de análisis descriptivo la media y la desviación estándar.</p> <p>Los resultados que se obtuvieron en el pre test, para la comprensión literal en el grupo control fue una media de 0,7 y una desviación estándar de 1.14921, así mismo, en el grupo experimental tuvo una media de media de 2,6 y una desviación estándar de 0.85501. Para la comprensión inferencial el grupo de control tenía una media de 1.4667 y una desviación estándar de 2.02967 en el pretestel mientras que el grupo experimental en el nivel inferencial tenía una media de 6.5333 y una desviación estándar de 1.47936.&nbsp; Por otro lado, en el nivel criterial el grupo de control tenía una media de 1,3 y una desviación estándar de 0,46609 en el pretest; y el grupo experimental tenía una media de 1,2333 y una desviación estándar de 0,6832.</p> <p>En el examen posterior los resultados mejoraron tras el uso de los mapas mentales como estrategia didáctica en textos argumentativos, la media del grupo de control para el nivel literal aumentó a 2,4667, mientras que la media del grupo experimental aumentó a 3,4. En el examen del nivel inferencial, la media del grupo de control aumentó a 6,8 mientras que la media del grupo experimental aumentó a 11,133. En la prueba de nivel criterial la media del grupo de control aumentó ligeramente a 1,4667, mientras que la media del grupo experimental aumentó ligeramente a 1,5667.</p> <p>Para ambos grupos, los datos obtenidos muestran una tendencia a mejorar las puntuaciones de los exámenes posteriores en comparación con las de los exámenes previos. Esto indica que tanto el grupo experimental como el de control pudieron haber recibido algún tipo de formación o intervención que mejoró su desempeño en las diferentes categorías de comprensión.</p> <p>Para la contratación de la hipótesis general y específica se realizó la prueba estadística de U de Mann Whitney, donde los resultados arrojaron un cambio significativo en los niveles de comprensión lectora de los grupos entre el pre y post test. Los valores de las estadísticas de prueba indican que los resultados no son iguales antes y después del test.</p> <p>Para los niveles de comprensión literal e inferencial de los grupos entre el pre y post test. Los valores p muy bajos sugieren que la hipótesis nula de que las distribuciones de los grupos son iguales antes y después del test puede ser rechazada. Por lo tanto, es probable que las condiciones del experimento o la intervención hayan influido en la mejora de la comprensión literal.</p> <p>Sin embargo, según los resultados obtenidos, se concluye que no hubo un cambio significativo en los niveles de comprensión criterial de los grupos entre el pre y post test. Los valores p superiores a 0.05 indican que no se puede rechazar la hipótesis nula de que las distribuciones de los grupos son iguales antes y después del test. Esto sugiere que las intervenciones o condiciones del experimento no tuvieron un impacto significativo en la comprensión criterial de los participantes.</p> <p>Se concluye finalmente, que el uso de la Estrategia mapas mentales en textos argumentativos mejoró significativamente la comprensión lectora literal e inferencial de los estudiantes de segundo grado de secundaria de la institución educativa N° 5135 “La Salle” -Mi Perú.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/274 Estrategias de lectura y comprensión lectora en estudiantes de educación secundaria de la i.e. nº 3719 santísima trinidad. Puente piedra. Lima 2023-07-18T16:08:36+00:00 Araceli Johana Jara Vasquez revista@igob.edu.pe Eli Romeo Carrillo Vásquez revista@igob.edu.pe <p>La presente investigación pretende establecer si las estrategias de lectura se relacionan con la comprensión lectora de los estudiantes de la I.E. N°3719 Santísima Trinidad del distrito de Puente Piedra- provincia de Lima. En tal sentido, se planteó como hipótesis general que existe una relación significativa entre el uso de estrategias de lectura y el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de la institución en mención.</p> <p>Para obtener la información requerida se seleccionó un número estadísticamente significativo de estudiantes a quienes se aplicó, como instrumentos de recolección de datos, una encuesta sobre el uso de estrategias de lectura y una prueba de comprensión lectora, concluyéndose del análisis de los resultados de la tabla de correlación de Spearman que existe una correlación significativa y fuerte (0.744) entre las estrategias de lectura implementadas y la comprensión lectora de los estudiantes, con un nivel de significancia estadística de 0.000. Lo cual sugiere que el uso efectivo de estrategias de lectura tiene un impacto positivo en la comprensión lectora de los estudiantes.</p> <p>El presente trabajo ha sido dividido en cuatro capítulos. En el CAPÍTULO I se describe la situación problemática que nos ocupa, se presenta la formulación del problema, la justificación teórica y práctica de la investigación, los objetivos y las hipótesis planteadas; en el CAPÏTULO II se presenta el marco teórico en el cual se considera el marco filosófico o epistemológico, los antecedentes y las bases teóricas de la investigación, así como el glosario de términos. En el CAPÍTULO III se presenta la metodología de la investigación, considerándose la operacionalización de las variables, el tipo y diseño de la investigación, la población y muestra, así como los instrumentos de recolección de datos. En el CAPÍTULO IV se presenta el análisis, interpretación y discusión de los resultados, la prueba de hipótesis y la discusión de los resultados.</p> <p>A continuación, se exponen las CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES, se da cuenta de las REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS y se presenta los ANEXOS, en los que figuran los instrumentos de recolección de datos utilizados en la investigación.</p> <p>Finalmente, agradecemos quienes de forma directa o indirecta ha colaborado con la presente investigación y esperamos que los resultados obtenidos sean útiles como punto de partida para nuevas investigaciones que permitan mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/275 Estrategias metacognitivas y la resolución de problemas en el área de matemática de los alumnos de educación secundaria del colegio miguel de cervantes. Puente piedra. Lima 2023-07-18T16:14:39+00:00 José Manuel Llerena Abanto revista@igob.edu.pe Ayrton Alex Romero Zevallos revista@igob.edu.pe Fidel Antonio Chauca Vidal revista@igob.edu.pe <p>La presente investigación pretende establecer si las estrategias metacognitivas se relacionan con la resolución de problemas en el área de Matemática de los estudiantes del colegio Miguel de Cervantes del distrito de Puente Piedra- provincia de Lima. En tal sentido, se planteó como hipótesis general que existe una relación significativa entre el uso de estrategias metacognitivas y el nivel de resolución de problemas en el área de Matemática de los estudiantes de la mencionada institución.</p> <p>Para obtener la información requerida se seleccionó un número estadísticamente significativo de estudiantes a quienes se aplicó, como instrumentos de recolección de datos, una encuesta sobre el uso de estrategias metacognitivas y otra, sobre resolución de problemas en el área de Matemática, concluyéndose que existe una relación significativa entre la aplicación de estrategias metacognitivas y la capacidad de resolución de problemas en el área de matemática. La correlación de Spearman (r = 0.524, p &lt; 0.01) indica una asociación positiva entre ambas variables. Esto respalda la hipótesis general planteada, que afirmaba la existencia de una relación significativa entre las estrategias metacognitivas y la resolución de problemas matemáticos en los alumnos de educación secundaria.</p> <p>El presente trabajo ha sido dividido en cuatro capítulos. En el CAPÍTULO I se describe la situación problemática que nos ocupa, se presenta la formulación del problema, la justificación teórica y práctica de la investigación, los objetivos y las hipótesis planteadas; en el CAPÏTULO II se presenta el marco teórico en el cual se considera el marco filosófico o epistemológico, los antecedentes y las bases teóricas de la investigación, así como el glosario de términos. En el CAPÍTULO III se presenta la metodología de la investigación, considerándose la operacionalización de las variables, el tipo y diseño de la investigación, la población y muestra, así como los instrumentos de recolección de datos. En el CAPÍTULO IV se presenta el análisis, interpretación y discusión de los resultados, la prueba de hipótesis y la discusión de los resultados.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/276 Uso del software jclic en el aprendizaje matemático en estudiantes del 5to. Grado de primaria. Ie. Nº 5127 mártir josé olaya, ventanilla – callao 2023-07-18T16:18:57+00:00 Miguel Angel Márquez Horna revista@igob.edu.pe Fidel Antonio Chauca Vidal revista@igob.edu.pe <p>Esta investigación busca explicar la diferencia que existe entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, al aplicar la estrategia del uso del Software JClic en el aprendizaje matemático en estudiantes del 5to. grado de primaria. IE. Nº 5127 Mártir José Olaya, Ventanilla – Callao. Por la naturaleza de la investigación y las variables de estudio, el diseño de la investigación se enmarca en la investigación de tipo básico, de diseño experimental. El diseño que se realizo es experimental de nivel cuasi experimental.</p> <p>Se trabajó con dos grupos ya formados, no aleatorios, grupo de control y grupo experimental.</p> <p>Se aplicó una pre-Test y post-Test (encuestas y cuestionarios) a una muestra de 60 estudiantes, incluidos en los dos grupos de estudio que fueron asignados y consiste en que una vez que se dispone de los dos grupos se evalúa a ambos en la Variable Dependiente, en este caso el Aprendizaje Matemático. Luego solo al grupo experimental se le aplicó la estrategia del uso del software Jclic en el aprendizaje de las matemáticas y el grupo de control siguió con sus tareas cotidianas.</p> <p>Para la confiabilidad de los instrumentos se aplicó la Validez Estructurada, ya que, a pesar de las limitaciones de la confiabilidad de esta investigación, la metodología de este tipo de investigación se caracteriza por ser descriptiva, la cual consiste en observar los resultados de ambos grupos e identificar las diferencias que existe entre los dos grupos en el post-test al aplicar la estrategia del uso de software Jclic en el aprendizaje matemático.</p> <p>En la aplicación de los instrumentos, encuestas y cuestionarios, bajo procedimientos secuenciales y estructurados se obtuvo información clara y precisa, que responde al objetivo general, en donde se logra determinar la diferencia que existe entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, al aplicar la estrategia del uso del Software JClic en el aprendizaje matemático en estudiantes del 5to. grado de primaria. IE. Nº 5127 Mártir José Olaya, Ventanilla – Callao, en donde se concluyó que el uso del Software Jclic en el aprendizaje matemático influye significativamente en el aprendizaje matemático en estudiantes del 5to. grado de primaria. IE. Nº 5127 Mártir José Olaya, Ventanilla – Callao.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/277 Evaluación del desempeño docente y el logro de aprendizajes del área de comunicación en el 6° grado nivel primario de la ie. N° 3071 del distrito de puente piedra 2023-07-18T16:23:00+00:00 Lily Nanci Esquén Rabines revista@igob.edu.pe Edgar Froilán Damian Nuñez revista@igob.edu.pe <p>Uno de los temas importantes en la calidad de la educación básica regular es la calidad del logro de los aprendizajes de los estudiantes que tiene su correlato en la calidad del desempeño docente, que en muchos casos tiene deficiencias que pueden superarse. Esta investigación científica con enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, corte transversal y nivel ordinal tiene como objetivo establecer la relación que existe entre la evaluación del desempeño docente y el logro de los aprendizajes en el área de comunicación en la IE 3071 en Puente Piedra. Lima. Para ello una muestra no probabilística de 40 docentes y una encuesta a través de dos cuestionarios con validación por tres jurados expertos y una prueba de confiabilidad mediante Alpha de Crombach, y diseño correlacional descriptivo, dan cuenta de su aplicabilidad. Análisis estadístico descriptivo e inferencial para la prueba de hipótesis con el estadígrafo Rho Spearman da como resultado una r=-0,234 y el p-valor de 0,146 mayor que la sig 0,05 que nos demuestra que no existe correlación entre ambas variables. Asimismo un r=-0,176 y p=0,277 para la dimensión específica de comunicación oral no tiene significatividad. Igual resultado se encontró habilidad de leer diversos textos, y para escribir diversos tipos de texto.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/278 Estrategia de aprendizaje y evaluación del rendimiento académico de los estudiantes de 6 grado de primaria. Ir n° 5176. Puente piedra. Lima 2023-07-18T16:26:16+00:00 Rodolfo Alejandro Moran Paucar revista@igob.edu.pe Carlos Wyly Dextre Mendoza revista@igob.edu.pe <p>Un estudio científico con enfoque cuantitativo, corte transversal y nivel ordinal es el que realizamos para establecer la relación que existe entre las estrategias de aprendizaje y la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes de 6ot. De primaria en el colegio N. 5176 de Puente Piedra en Lima. A través de un diseño correlacional descriptivo y en una muestra de 125 alumnos de 4 aulas se levanta la información mediante dos cuestionarios y los datos se analizan por el estadígrafo Rho de Spearman. Encontrándose que&nbsp; no existe relación significativa entre las dos variables del problema general ya que se obtuvo un r=-0,028 y un p=0,836 mayor que la propuesta de decisión de 0,05 estableciéndose una débil relación. De igual forma los tres objetivos específicos respecto a la estrategia de aprendizaje y la&nbsp; evaluación del rendimiento académico en el área de comunicación (r=0,009 y p=0,948 mayor que 0,05) para el área de matemática (r=-0,069 y p=0,616 mayor que 0,05) y en el área de personal social (r=-0,138 p= 0,317 mayor que 0,05) no tienen relación estadísticamente significativa ya que a juzgar por los resultados no hubo evidencia para rechazar la hipótesis nula.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/279 Desarrollo de competencias y evaluación formativa docente. Ie n0. 2064. Puente piedra. Lima 2023-07-18T16:29:38+00:00 Adelfo Reyes Guzmán revista@igob.edu.pe Jimmy Díaz Manrique revista@igob.edu.pe <p>La presente investigación busca indagar sobre la práctica docente; con el propósito de determinar la existencia de una correlación significativa entre el desarrollo de competencias y la evaluación formativa; con este fin, tanto el marco teórico como los demás capítulos versan sobre esta temática. Se consideré una muestra censal donde la población estuvo conformada por 50 docente de la institución educativa 2064 del distrito de Puente Piedra de la ciudad de Lima, esta investigación de tipo básica, transversal se realizó en el año 2023. Esta investigación siguió los pasos del enfoque cualitativo, con una metodología no experimental y un diseño correlacional. La investigación contó con 2 encuentras para cada variable estudiada respectivamente. Los resultados estadísticos la existencia de la una relación entre el desarrollo de competencias y la evaluación formativa con un Rho de Spearman que toma el valor de 0.791 y un sig = 0.0; esto implica que si se toma un docente al azar la probabilidad que si tiene un buen desarrollo de sus competencias con sus estudiantes, también, aplicará de manera efectiva la evaluación formativa.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/280 Liderazgo directivo pedagógico y evaluación del desempeño docente. Institución educativa 2068 José María Arguedas, puente piedra, lima, 2023 2023-07-31T16:24:20+00:00 Alfredo Ramirez Asparrent revista@igob.edu.pe Doris Sánchez Pinedo revista@igob.edu.pe <p>Por cuanto la relación que existe entre la Liderazgo directivo y el desempeño docente, es muy importante para la calidad de la enseñanza aprendizaje decidimos realizar esta investigación para analizar la situación en la Institución Educativa 2068 José María Arguedas. A través de un enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo y diseño correlacional, en una muestra de 40 docentes y utilizando el estadígrafo Rho de Spearman para la el análisis inferencial luego de recoger los datos en dos cuestionarios validados por 3 jueces expertos y medir la confiabilidad mediante el coeficiente de Cronbach&nbsp; concluimos que efectivamente existe relación moderada significativa entre la Liderazgo directivo y el desempeño docente a juzgar por los resultados de acuerdo con el coeficiente de Rho Spearman (r = .512), y un grado de significancia (p = .001&lt;.05). por lo que, si existe Liderazgo directivo en la institución, mejor será el desarrollo de los profesores.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/281 Evaluación de la práctica docente y rendimiento académico en ciencia y tecnología en estudiantes de cuarto de secundaria. Ie “augusto b. Leguía”. Puente piedra. Lima 2023-07-31T16:29:29+00:00 Lilian Magdalena Llerena Delgado revista@igob.edu.pe Doris Sánchez Pinedo revista@igob.edu.pe <p>La presente investigación busca indagar sobre la práctica docente; con el En las evaluaciones censales (ECE) los resultados en las competencias matemáticas, comprensión lectora y ciencia y tecnología, revelan una situación problemática, de la cual no salimos, aunque también se observa una tendencia de mejora. Este estudio tiene como objetivo establecer la relación entre la evaluación de la práctica docente y el rendimiento académico en el área de ciencia y tecnología de los alumnos de 4to. de secundaria en la IE augusto B. Leguía de Puente Piedra, a través de la relación entre las estrategias didácticas, el uso de recursos y materiales didácticos y la motivación de los docentes con el rendimiento escolar. Utilizamos el método hipotético deductivo en una investigación científica con enfoque cuantitativo de corte transversal y nivel ordinal. Una población de 50 fue la unidad de análisis.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/282 Clima institucional y evaluación del desempeño docente en 3 instituciones del nivel primario. Puente piedra – lima 2023-07-31T16:34:26+00:00 Rosa Angélica Pacco revista@igob.edu.pe Edgar Froilán Damián Núñez revista@igob.edu.pe <p>La investigación científica que se ha realizado tiene con fin el determinar la relación que existe entre el clima institucional y evaluación del desempeño docente en 3 instituciones educativas del nivel primario. Puente Piedra –Lima.</p> <p>El estudio parte de un enfoque cuantitativo, de tipo básica, de diseño no experimental de nivel descriptivo correlacional en el cual se trabajó con una población conformada por 45 docentes, Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios estructurados los cuales pasaron por un proceso de validación por juicio de expertos, así como por un proceso de fiabilidad de estos teniendo como resultados que ambos instrumentos son válidos y confiables.</p> <p>Los resultados obtenidos nos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptarla hipótesis investigadas pues se ha encontrado con el cálculo del Rho de Spearman de 0,559**. Además, según las pruebas de la independencia (***p &lt; .000 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis de investigación que dice: el Clima Institucional se relaciona con la evaluación del desempeño docente de 3 instituciones educativas del nivel primario. Puente Piedra –Lima.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/283 Enfoque comunicativo y la producción de textos narrativos en estudiantes del 6° de primaria de la ie n° 21575. Barranca. Lima. 2023-07-31T16:40:19+00:00 Liliana Huaman Collao revista@igob.edu.pe Miguel Gerardo Inga Arias revista@igob.edu.pe <p>El presente trabajo de investigación tiene por finalidad establecer el modo por el cual la comunicación se relaciona con la producción de textos narrativos en los alumnos del sexto grado educación primaria. El, estudio utiliza el método hipotético deductivo y&nbsp; teniendo una dirección cuantitativa nivel ordinal y transversal la aplicación de instrumentos un diseño correlacional descriptivo, con una muestra intencionada, no probabilística&nbsp; de 30 alumnos y a través del uso del estadígrafo Rho de Spearman con una significancia de 0,000 menor que la decisión de sigma igual a 0,05 y un r= 0,900 concluimos que se tiene una relación relevante entre la variable sobre el enfoque cuantitativo y la producción de textos narrativos por lo que a a mejor manejo del punto de vista comunicativo has una mejor habilidad para la producción de textos narrativos en los alumnos de sexto de primaria del colegio 21575 de Barranca.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/284 Cultura organizacional y evaluación del desempeño docente en el nivel primaria de la i.e. n° 116 “abraham Valdelomar”. San Juan de Lurigancho. Lima 2022. 2023-07-31T16:44:02+00:00 Rosa Diana Gutierrez Pozo revista@igob.edu.pe Maria Esperanza Escalante López revista@igob.edu.pe <p>Uno de los temas importantes en toda organización es su cultura y en este estudio, en relación al desempeño docente en una unidad educativa en San Juan de Lurigancho. Para ello una investigación científica con enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, corte transversal, nivel ordinal, se realizó en una muestra de 40 docentes de la IE N.116 “Abraham Valdelomar”, con un diseño no experimental correlacional descriptivo. En la recolección de datos utilizamos la encuesta través de dos cuestionarios sobre cultura organizacional y desempeño docente, validados por juicio de expertos y la confiabilidad por el coeficiente de Crombach.&nbsp; El análisis por estadígrafo Rho de Spearman nos permite obtener r=546 y p=0.002 menor que el sigma de decisión 0,05 por lo que concluimos que&nbsp; entre la variable cultura organizacional y desempeño docente de nuestro estudio existe relación significativa moderada. Mientras exista cultura organizacional en la IE,&nbsp; mayor será el desempeño docente. Se analizaron estadísticamente las dimensiones: preparación para el aprendizaje, enseñanza para el aprendizaje,&nbsp; participación en la gestión escolar y comunitaria y la profesionalización e identidad docente.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/285 Reglamento interno y clima institucional en dos instituciones privadas de Puente Piedra. Lima 2023-07-31T16:47:56+00:00 Rut Santiago Huaman revista@igob.edu.pe María Emperatriz Escalante López revista@igob.edu.pe <p>La investigación científica que hemos realizado es básica, correlacional causal no experimental, los factores de estudio son dos: Reglamento Interno y Clima Institucional en dos instituciones Privadas de Puente Piedra. Lima. La muestra estuvo conformada por 80 docentes de las II.EE Privadas de Puente Piedra distribuidos entre docentes y jerárquicos. El diseño de la investigación es transeccional, correlacional, causal. bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios estructurados como medición y consta de dos aspectos: el uso del reglamento interno y el clima institucional propiamente dicho. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: El uso del reglamento interno se relaciona significativamente con el clima institucional de las instituciones educativas privadas de Puente Piedra. Lima. Utilizamos el estadígrafo Rho de Spearman, visto que luego del análisis se obtiene un r= 0,535 y el p, valor es 0,000 menor que el 0,05 de la toma de decisión que nos conduce a rechazar la hipótesis nula y aceptar la alterna por lo que concluimos que existe relación positiva significativa entre las dos variables de estudio.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/286 La técnica del debate y el desarrollo de la expresión oral de los niños del quinto grado de la i.e. nº 3507 Caudivilla - Carabayllo – Lima 2023-07-31T16:52:37+00:00 Edwin Richer Zubieta Felix revista@igob.edu.pe Eli Romeo Carrillo Vasquez revista@igob.edu.pe <p>Las técnicas para promover calidad en el área de comunicación pueden ser diversas, sin embargo, en esta investigación científica tenemos como objetivo establecer la relación que existe entre la técnica del debate y el desarrollo de la expresión oral de los alumnos de quinto grado de primaria en la IE N. 3507. Con enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, corte transversal y nivel ordinal utilizamos un diseño correlacional descriptivo y para levantar la información encuesta que tiene validez por tres jurados expertos y confiabilidad por el coeficiente de Crombach. Análisis estadístico descriptivo e inferencial para la prueba de hipótesis mediante el estadígrafo Rho de Spearman demuestran que existe una correlación significativa entre la expresión oral y la técnica del debate en los niños del quinto grado. Esta conclusión se basa en un coeficiente de correlación de 0,581, que es estadísticamente significativo a un nivel de 0,001. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de que no existe correlación entre la técnica del debate y la expresión oral. Esto respalda la hipótesis alternativa de que la técnica del debate tiene una relación con el desarrollo de la expresión oral de los niños del quinto grado de la I.E. Nº 3507 Caudivilla – Carabayllo 2022.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023