https://igobernanza.org/index.php/IGOB/issue/feedIGOBERNANZA2025-07-01T00:17:15+00:00RUBI ROMERO SANCHEZrevista@igobernanza.orgOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">IGOBERNANZA acepta artículos, ensayos y reseñas originales e inéditas que no han sido publicados previamente ni enviados para posible evaluación a otras revistas. La revista acepta documentos que abarquen los siguientes temas:</p> <ul> <li class="show" style="text-align: justify;">Educación.</li> <li class="show" style="text-align: justify;">Política, Gestión y Administración Pública.</li> <li class="show" style="text-align: justify;">Administración y Negocios Internacionales.</li> <li class="show" style="text-align: justify;">Gobierno Electrónico.</li> <li class="show" style="text-align: justify;">Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´s)</li> <li class="show" style="text-align: justify;">Gobernanza diplomática</li> </ul>https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/406Presentación. Cambio climático y calidad educativa2025-06-30T22:45:14+00:00Luz Doris Sánchez Pinedorevista@igobernanza.org2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/407Clima institucional y evaluación del desempeño docente en instituciones educativas de primaria. Villa María del Triunfo. Lima2025-06-30T22:51:58+00:00Elizabeth Enedina Bellido Corpusrevista@igobernanza.orgFidel Antonio Chauca Vidal revista@igobernanza.org<p>Actualmente, un aspecto crucial para mejorar los resultados en el sector educativo es el papel que desempeñan los docentes y su interacción con la gestión del ambiente institucional en las escuelas. Este análisis tiene de objetivos investigar la conexión del ambiente institucional y el rendimiento de educadores en instituciones de Villa María del Triunfo, incluyendo: Institución Educativa N° 7073 -“Santa Rosa de Lima”; Institución Educativa N° 6019 “Mariano Melgar”; Institución Educativa N° 6020 - “Micaela Bastidas”; e Institución Educativa N° 6022 “La Inmaculada”. Realizamos estudios de enfoque cuantitativo, marco hipotético deductivo, análisis de tipo ordinal y corte transversal. Diseño descriptivo correlacional, con muestra específica de docentes, recolección de datos por encuestas validadas por tres expertos, la confiabilidad mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Los datos se analizaron mediante estadígrafos descriptivos e inferenciales para el contraste de hipótesis planteada por el coeficiente Rho de Spearman. Los hallazgos revelaron un valor de p=0. 001, que se encuentra por debajo del umbral de significancia de 0.05, un coeficiente de correlación de 0. 509 que indica una correlación moderada y significativa entre la gestión del clima institucional y el desempeño docente. Que sugieren que una buena gestión para el clima institucional podría mejorar de manera importante la efectividad docente y, como consecuencia, los resultados de los estudiantes. Se realizaron análisis estadísticos que consideraron diferentes dimensiones, tales como la preparación para el aprendizaje, la enseñanza, la participación en la gestión escolar y comunitaria, así como la profesionalización e identificación de los educadores, todos ellos con p valor menor a 0,05 y coeficientes de correlación moderados.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/408Una revisión sistemática: Desempeño laboral docente2025-06-30T23:01:22+00:00Natalia Cristina Retamozo Mendoza natalia.retamozo@unmsm.edu.pe<p>El objetivo de esta investigación es llevar a cabo un análisis de textos sobre el rendimiento laboral desde una breve perspectiva teórica y un examen del concepto señalado. Por lo tanto, el fin del artículo es investigar la noción epistemológica y las definiciones de varios autores sobre el rendimiento de los docentes. A su vez, se detallarán las acciones y comportamientos que realizan los trabajadores a lo largo del tiempo, estableciendo los fundamentos del concepto de rendimiento laboral que contribuyen a lograr los fines establecidos por las instituciones educativas. Igualmente, se explicará la forma en que se evalúa el rendimiento de los docentes y sus limitaciones.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/409La comprensión lectora y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación primaria2025-06-30T23:06:47+00:00Marita Esperanza Mendoza Gonzalesmaritacd.18@gmail.comRosmery Mendoza Gonzalesmgrosmery20@gmail.comEdilberto Eusebio Alfaroedilbertoeusebio@gmail.com<p>El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad analizar la relación que existe entre la comprensión lectora y el pensamiento crítico de los estudiantes del segundo grado de educación primaria de una institución educativa nacional. Para este fin se utilizó un diseño de correlación, con enfoque de la investigación cuantitativa y una metodología tipo hipotético-deductiva. Se aplicaron dos cuestionarios sobre la(s) variable(s) a un número de 91 estudiantes de la institución educativa N.º 259, que está ubicada en el Centro Poblado Lurinchincha, distrito de Chincha Baja, en el año 2024. Los resultados permitieron evidenciar una correlación positiva de 0.62, obtenida con el coeficiente Rho de Spearman, presentando un nivel de significancia bilateral de 0.000. El análisis descriptivo mostró niveles altos en ambas competencias. Se llegó a la conclusión de que, a mayor desarrollo de la comprensión lectora, mayor es también el nivel de pensamiento crítico, lo que evidencia que ambas habilidades están relacionadas directamente en el contexto estudiado.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/410El geogebra en los logros de las competencias de aprendizajes en una institución educativa privada2025-06-30T23:12:30+00:00Luis Alberto Soto Panduro revista@igobernanza.org2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/411Gestión administrativa y desempeño docente. Institución Educativa N° 6073 “Jorge Basadre”. Lima.2025-06-30T23:18:52+00:00Luz María Loreña Leónrevista@igobernanza.orgLuz Doris Sánchez Pinedorevista@igobernanza.org<p>El objetivo del estudio es identificar si existe relación entre gestión administrativa (variable 1) y desempeño docente (variable 2) en la Institución Educativa 6073 del distrito de Villa María del Triunfo en Lima.</p> <p>Es una investigación con enfoque cuantitativo, corte transversal, nivel ordinal, método hipotético deductivo y diseño correlacional descriptivo. Utilizamos una muestra de docentes. Validado por juicio de tres expertos, el instrumento fue cuestionarios de escala valorativa tipo Likert, los cuales poseen 32 ítems cada uno en base a sus cuatro dimensiones.</p> <p>El resultado obtenido con estadígrafos descriptivos e inferenciales éste mediante el coeficiente Rho de Spearman nos demuestra que existe una correlación directa y significa entre las dos variables de estudio.. A su que ilustran la importancia de examinar la gestión administrativa en la escuela para la organización y buen desempeño docente que cada cual cumpla sus funciones y responsabilidades, y se logre un resultado eficiente y eficace para la colectividad.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/412Clima institucional y evaluación de la calidad educativa. Institución Educativa N° 6048 Jorge Basadre. Lima.2025-06-30T23:24:03+00:00Beatriz Jane Caballero Quispe revista@igobernanza.orgEdgar Froilán Damián Núñezrevista@igobernanza.org<p>Una de las tendencias en las instituciones educativas públicas es establecer la relación entre el clima institucional y la calidad educativa y es el objetivo de este estudio. Un enfoque cuantitativo planteando método hipotético deductivo, ordinal, diseño descriptivo correlacional y nivel transversal nos permite encontrar los resultados a través de un análisis estadístico descriptivo e inferencial con el SPSS VERSIÓN 25. Utilizamos una muestra de 24 docentes y la recolección de información se realizó con la técnica de encuesta y el instrumento cuestionario con escala Likert para el cotejo. Los resultados nos dan como conclusión que la relación es aceptada, ya que el sigma de significancia es de,000 y el coeficiente de correlación de ,916 para la hipótesis general.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/413Gestión administrativa del director y evaluación del clima organizacional. Institución educativa emblemática “Juan Guerrero Quimper”. Lima2025-06-30T23:29:01+00:00Guisella Esther Espinoza Vásquezrevista@igobernanza.orgFidel Antonio Chauca Vidal revista@igobernanza.org<p>El cambio global y el avance de los países tienen su base en la coherencia que se establece entre la función directiva administrativa (variable 1) y el clima organizacional (variable 2) en IIEE. La intención de esta indagación es la evaluación del vínculo entre ambas variables en IE emblemática Juan Guerrero Químper en Lima. Medidas para planificar, organizar, dirigir y controlar son dimensiones de la variable 1 y la variable 2 tiene como dimensiones: comunicar, motivar y participar. Metodológicamente abordamos enfoques científico cuantitativo y diseño correlacional descriptivo, método hipotético-deductivo, corte transversal y nivel ordinal. Se recolectaron datos mediante encuestas y cuestionarios con alternativas de respuesta Likert, que se validaron por tres expertos la confiabilidad conel coeficiente Alfa de Cronbach. Estudiados en 70 docentes. Empleamos análisis estadístico descriptivo e inferencial para el contraste de hipótesis, utilizamos el coeficiente de correlación Rho de Spearman. Concluimos en la existencia de relación significativa (r = 0,854. p = 0,000) entre gestión administrativa efectiva y un ambiente laboral favorable en la IE emblemática Juan Guerrero Quimper. Asimismo, las dimensiones de cada variable muestran un comportamiento similar.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/414Calidad del servicio educativo pedagógico y evaluación de la satisfacción laboral. Institución educativa N° 7037 Ariosto Matellini Espinoza. Lima2025-06-30T23:34:21+00:00Sonia Fernanda Grados Valdivia de Yrrarazabalrevista@igobernanza.orgEdgar Froilán Damián Núñez revista@igobernanza.org<p>El estudio titulado Calidad del servicio educativo pedagógico y la Satisfacción Laboral del personal docente en la Institución educativa N° 7037 de Villa María del Triunfo surge a partir de un problema general que formuló la siguiente pregunta: ¿Qué relación existe entre la Calidad del servicio educativo pedagógico y la satisfacción laboral del profesorado de dicha institución? El objetivo también fue describir si hay una conexión entre la calidad de la gestión pedagógica y la satisfacción laboral del personal docente. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo descriptivo correlacional y su diseño es no experimental, con un enfoque transversal. La muestra consistió en 30 docentes.</p> <p>Para recopilar datos, se empleó la técnica de encuesta enfocada en la calidad de la gestión pedagógica y se utilizó un instrumento diseñado para medir las variables de calidad de la gestión pedagógica y la satisfacción laboral. Además, se llevó a cabo el proceso de validación del instrumento mediante el alfa de Cronbach, logrando una confiabilidad de 0,912. Los datos se analizaron utilizando el software SPSS versión 25. Los resultados se obtuvieron a través de este mismo programa. Se concluye que hay una relación significativa entre la calidad de la gestión pedagógica y el personal docente. Este hallazgo fue respaldado por la prueba estadística de Rho de Spearman, que mostró un coeficiente de correlación de 0,654, indicando un nivel de correlación positiva moderada entre la gestión pedagógica y la satisfacción laboral docente; además, el valor de p (nivel de significancia) es 0,000.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/415Calidad de la evaluación formativa y educación virtual en nivel de primaria. Institución educativa N° 6014. Lima2025-06-30T23:40:19+00:00Cynthia Milagros Chirinos Sicllarevista@igobernanza.orgCesar Daniel Escuza Mesiasrevista@igobernanza.org<p>Establecer la relación de calidad en evaluación formativa (variable 1) y educación virtual (variable 2) es el objetivo en este estudio científico, en docentes y estudiantes de primaria de la IE N. 6014. Investigación con enfoque cuantitativo, no experimental, corte transversal y nivel ordinal, utilizamos diseño descriptivo correlacional. Utilizamos dos cuestionarios para cada una de las variables de estudio uno para la variable 1 aplicado a los docentes y otro para la variable 2 aplicado a los estudiantes, validados por juicio de tres expertos y confiabilidad por el alfa de Cronbach: La variable 1 con 0,870 y la variable 2 con 0,744 de confianza. Muestra intencionada: 42 docentes nivel primaria. Concluyeron que existe correlación significativa muy bueno (Rho Spearman es 0,833) entre calidad de la evaluación formativa y educación virtual, valor p menor que 0.05. Las dimensiones analizadas para cada variable dieron como resultado una correlación entre moderada y relativamente alta.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/416Crisis climática e infancia en pueblos indígenas. Un análisis crítico de estudios previos2025-06-30T23:44:53+00:00Doris Sánchezrevista@igobernanza.orgZulma Vilchezrevista@igobernanza.orgCésar Miliánrevista@igobernanza.orgGustavo Reynarevista@igobernanza.orgPaola Toledorevista@igobernanza.orgperuAntonio Peñarevista@igobernanza.org<p>La literatura internacional sobre crisis climática e infancia es vasta a nivel mundial, sin embargo, su relación con los pueblos indígenas es aún precaria, considerando que, si sus efectos son desastrosos en las zonas citadinas urbanas, sus efectos serían devastadoras en la niñez de los pueblos indígenas. Hemos rastreado y consignado para este estudio 80 publicaciones de diversa membresía y analizado desde un punto de vista crítico y significativo 36 referencias ad hoc a nuestro objetivo que es elaborar un documento sistematizado, con información de los últimos 10 años, que sirva de base para la construcción de indicadores diferenciados en el marco de la crisis climática y sus efectos en la infancia de los pueblos indígenas en Perú y más. Sistematizar y analizar información por sectores económicos abordados por las diferentes referencias, sobre la ubicación geográfica de las investigaciones revisadas, sobre diversos sectores abordados en las investigaciones revisadas. Utilizamos metodología con enfoque cualitativo de análisis documental y estadística descriptiva. Los resultados de la revisión sistemática nos permitieron encontrar que solo un 25% se refería al Perú. Así contribuir en motivar la realización de investigaciones para buscar soluciones a sus efectos en la salud, educación, nutrición de la niñez en pueblos indígenas. Los resultados de la revisión se publicarán en una segunda entrega.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/417Inteligencia artificial y gestión del proceso de aprendizaje en los estudiantes de secundaria. Institución educativa N° 6019 Mariano Melgar. Lima2025-06-30T23:54:41+00:00Diana Vanessa Caballero Meza revista@igobernanza.orgLuis Martín Chávez Alvanrevista@igobernanza.org<p>La finalidad de este estudio es examinar cómo la Inteligencia Artificial impacta el proceso educativo de los alumnos. La metodología adoptada es de tipo básico; el nivel es descriptivo correlacional; se contrasta la hipótesis utilizando un método deductivo; el diseño es no experimental y de carácter descriptivo; se trabajó con una muestra de 40 alumnos; se empleó un muestreo aleatorio simple, recopilando datos a través de encuestas, mediante un cuestionario y el análisis de información se realizó utilizando el programa estadístico Spss27. Como resultado se encontró una correlación (0. 646) entre la variable principal, Inteligencia Artificial, y el proceso educativo, sugiriéndose como recomendación la inclusión gradual de la inteligencia artificial en las actividades formativas y la capacitación de los docentes en el manejo de esta innovación tecnológica.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/418Importancia de los recursos educativos digitales para la formación universitaria en administración: Una revisión de la literatura2025-07-01T00:00:09+00:00Yasser David Mejia Uquicherevista@igobernanza.org<p>El mundo empresarial está en constante evolución y los futuros profesionales en Administración que posean habilidades digitales y el manejo de recursos tecnológicos les brindará mayores oportunidades de crecimiento académico y profesional. Esta investigación tiene como objetivo dar a conocer la importancia de los recursos educativos digitales en el proceso de enseñanza y aprendizaje para la formación de los estudiantes de Licenciatura en Administración. Se empleó la metodología de la revisión de la literatura de 25 artículos científicos de gran relevancia en el contexto latinoamericano de acuerdo con el tema propuesto. Asimismo, la delimitación temporal abarca los últimos cinco años del 2021 al 2025. Con el análisis de estos elementos se logró presentar los resultados distribuyéndolos en tres secciones, el primero: plataformas digitales, el segundo: simuladores de negocios y el tercero: Inteligencia Artificial (IA) y posteriormente se realizó el desarrollo de la discusión. Se concluyó, que saber emplear los recursos digitales permite a los estudiantes desarrollar competencias de gestión y tener una ventaja competitiva en su futuro laboral. Este manuscrito deriva de la investigación de la tesis de maestría, Recursos Educativos Digitales y el Aprendizaje del Idioma Inglés en la Facultad de Ciencias Administrativas UNMSM 2024-I.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/419La ansiedad lingüística y su influencia en la producción oral de inglés de estudiantes de una universidad pública de Lima – 20242025-07-01T00:05:12+00:00Sonia Vilchez Guzmánsvilchezg@unmsm.edu.peGionanni Jeffrey Corvetto Castrorevista@igobernanza.org<p>Este trabajo de investigación tuvo como objetivo principal establecer si la ansiedad lingüística influye en la producción oral del idioma inglés de los estudiantes de la facultad de educación de la UNMSM, Lima-2025. De acuerdo a esto, la metodología se basó en un enfoque cuantitativo de tipo aplicada con nivel descriptivo y un alcance explicativo. La población fueron 70 estudiantes universitarios de la carrera de inglés y castellano. Los instrumentos para medir cada variable han sido seleccionados por contar con ficha técnica de respaldo y un nivel de fiabilidad alto (Alpha de Cronbahc = 0,728). Para la variable ansiedad lingüística se consideró el Foreign language classroom anxiety (Horwitz et al.,1986) que contiene 33 preguntas con cinco opciones de respuesta. En el caso de la segunda variable, se tomó el cuestionario de Reyes (2019) basado en la teoría de Morales (2002), el cual consta de 25 preguntas con cinco alternativas de respuesta. El resultado demostró que la ansiedad lingüística influía en un nivel bajo y significativo (Nagelkerke 5,1% - Sig. = 0,202) en la producción oral de los estudiantes; por tanto, se validó la hipótesis general y se desestimó la hipótesis nula. Entre otros resultados, se evidenció que predominaba el nivel medio para la ansiedad lingüística con un 46%, y de igual forma para la producción oral. Se concluyó que mientras exista un ambiente libre de ansiedad frente a los exámenes, a la comunicación oral o a la evaluación negativa que se pueda recibir por parte de los profesores, el estudiante tiende a presentar una mejor adquisición del idioma meta.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/420Diseño y validación de un cuestionario de cultura de prevención en instituciones educativas estatales del distrito de Chorrillos2025-07-01T00:10:53+00:00Kelly Jazmin Huayhuas Barreto Kellyhuayhuas@gmail.comAngel Anibal Mamani Ramosrevista@igobernanza.org<p>La cultura de prevención pretende al nivel global que las personas sean conscientes y asuman compromisos para garantizar la protección y salvaguardar su economía antes situaciones de emergencias y desastres; en cuanto a las comunidades educativas se da mediante el cumplimiento de medidas preventivas según las normativas legales (Fontana y Conrero, 2023; Aguilar et al., 2020; Ordoñez, 2022). Sin embargo, no se ha considerado muchos instrumentos adecuados con evidencia psicométrica en instituciones educativas estatales en el distrito de Chorrillos. De tal manera que, se llevó a cabo un estudio para medir el nivel de cultura preventiva en 106 docentes de instituciones educativas cercanas a la costa verde de Chorrillos. Este cuestionario de 17 ítems, presentó varios procedimientos rigurosos científicamente para su validación. En el caso de la validación de contenido de la V de Aiken, evidenció valores aceptables en pertinencia (P=0.91), claridad del lenguaje (CL= 0.91) y relevancia (R=0.86). Para el análisis factorial confirmatorio confirmó la validez del constructo con índices de ajuste adecuados: Xs2/gl =1.943, SRMR=.043, RMSEA=.083, CFI=0.927, TLI=0.915). Finalmente, en la fiabilidad fue muy alta de (0.96), según los criterios descritos por Nunnally y Bernstei (1994), por lo cual se concluyó que el cuestionario es válido y fiable para medir la cultura de prevención.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/421Diseño y validación de un cuestionario de percepción de la ley de reforma magisterial Nº 29944 en instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana2025-07-01T00:17:15+00:00Liliana Viera Vilchez liliana.viera@posgradounmsm.edu.peAlfredo Pariona Sinche 2018902020@unh.edu.peClaudio Ogosi Garay 20222523@une.edu.pe<p>Las reformas educativas tienden a impactar a los actores educativos y en particular afectan más a los docentes (Sánchez-García et al., 2022 y Gutiérrez, 2022). A pesar de ello, no suprime las demandas actuales, tampoco fomenta el crecimiento educativo (García, 2017). En ese contexto, la <em>“Ley de Reforma Magisterial</em> (LRM) <em>N.º 29944”</em> en Perú impactó al maestro, creando incertidumbre e insatisfacción (Gutiérrez, 2022 y Pantoja, 2022). Dicho esto, el objetivo del presente estudio fue diseñar y validar un instrumento que mida la percepción de la Ley N.º 29944 por parte de los 201 docentes de educación pública de la REI 10, UGEL 06 (Lima Metropolitana), comprendidos en los niveles de inicial, primaria y secundaria; a los cuales se les aplicó 30 ítems. Este cuestionario tuvo una validación de contenido de 0.881, de acuerdo a V de Aiken. Respecto al análisis factorial confirmatorio los índices de ajuste adecuados fueron: Xs2/gl = 1.682, SRMR = 0.052, RMSEA = 0.0058, CFI = 0.915, TLI = 0.906. Para concluir, la fiabilidad, según el Alfa de Cronbach, mostró un nivel excelente de 0.949. Por esta razón, este cuestionario es válido y eficaz para conocer la percepción que los docentes tienen de <em>“La Reforma Magisterial”</em> en las instituciones educativas públicas y mejorar así su condición laboral.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025