IGOBERNANZA
https://igobernanza.org/index.php/IGOB
<p style="text-align: justify;">IGOBERNANZA acepta artículos, ensayos y reseñas originales e inéditas que no han sido publicados previamente ni enviados para posible evaluación a otras revistas. La revista acepta documentos que abarquen los siguientes temas:</p> <ul> <li class="show" style="text-align: justify;">Educación.</li> <li class="show" style="text-align: justify;">Política, Gestión y Administración Pública.</li> <li class="show" style="text-align: justify;">Administración y Negocios Internacionales.</li> <li class="show" style="text-align: justify;">Gobierno Electrónico.</li> <li class="show" style="text-align: justify;">Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´s)</li> <li class="show" style="text-align: justify;">Gobernanza diplomática</li> </ul>INSTITUTO INTERNACIONAL DE GOBIERNO (IGOB)es-ESIGOBERNANZA2617-619X<p>Esta obra está bajo una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0</a>.</p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p> <p> </p> <p> </p>Presentación
https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/218
Luz Doris Sánchez Pinedo
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-282022-12-285201414Relaciones interpersonales, trabajo colaborativo en el logro de aprendizajes en estudiantes de una Institución Educativa, Puerto Bermúdez, 2022
https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/219
<p>La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia de las relaciones interpersonales, trabajo colaborativo en el logro de aprendizajes del área de matemática en estudiantes del 5to grado de secundaria de una I.E. de Puerto Bermúdez, 2022. La metodología responde al tipo de investigación básica de nivel explicativo con enfoque cuantitativo, se aplicó el método hipotético deductivo y diseño no experimental de alcance correlacional. Para este estudio se trabajó con una muestra censal de 69 estudiantes del 5to grado de secundaria. La recolección de datos se llevó a cabo a través de la técnica de la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, los cuales fueron validados por juicio de expertos con resultado de aplicabilidad; la confiabilidad se determinó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach cuyo valor fue 0,735 para la variable relaciones interpersonales y 0,734 para la variable trabajo colaborativo. </p> <p>Luego del procesamiento de la información, presentación de los resultados y contrastación de las hipótesis se llegó a la siguiente conclusión: Las relaciones interpersonales y el trabajo colaborativo influyen en el logro de aprendizajes del área de matemática, habiéndose obtenido un coeficiente de correlación de R<sup>2 </sup>de Nagelkerke = 0,333; siendo las cifras no tan significativas, pero se probó la hipótesis.</p>Richar Paúl Mandarachi FloresLizbeth Pilar Anccana Llamocca
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-282022-12-28520154810.47865/igob.vol5.n20.2022.219El Aprendizaje Significativo de Prestaciones Económicas y la Formación Superior en Trabajo Social
https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/220
<p>El presente estudio tiene como objetivo describir sobre la referencia bibliográfica del aprendizaje significativo en prestaciones económicas para la formación superior en los estudios de trabajo social. El contenido aborda de manera sintética la importancia del aprendizaje significativo para la enseñanza superior, la administración subsidiaria y las estrategias didácticas para el desarrollo de las prestaciones económicas en trabajo social.</p> <p>En las conclusiones se reconoce la necesidad de promoverse en el currículo educativo superior del trabajador social el curso de gestión de prestaciones económicas y subsidios para el desenvolvimiento en su quehacer profesional como la recuperación del subsidio, la validación del certificado médico, el cálculo del subsidio, el uso y seguimiento de la plataforma viva virtual y mesa de partes EsSalud en favor de las personas debidamente empleadas.</p>Lily Nair Yanac Masias
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-282022-12-28520495810.47865/igob.vol5.n20.2022.220Estilos y estrategias en el aprendizaje significativo en las alumnas de didáctica del arte para educación inicial
https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/221
<p>La presente investigación se orientó a comprobar la relación entre estilos y estrategias de aprendizaje en el aprendizaje significativo en las alumnas del V ciclo de didáctica del arte para educación inicial del Instituto Pedagógico Amauta (IPA) – Lima.</p> <p>La muestra se conformó por 63 alumnas, del IPA, en las cuales se aplicó la técnica de la encuesta virtual; el instrumento que se utilizó para analizar los estilos de aprendizaje es el cuestionario CHAEA de Alonso, Gallego y Honey (1992); para examinar las estrategias de aprendizaje se usó el cuestionario ACRA de Román y Gallego (1993), a través del cual se determinan las escalas de estrategias de aprendizaje predominantes en la muestra seleccionada; finalmente, para medir el aprendizaje significativo, se utilizó el cuestionario virtual de aprendizaje significativo tipo escala LIKERT desarrollado por la Dra. Romero (2013).</p> <p>De acuerdo con los resultados se puede afirmar que existe relación entre los estilos y estrategias en el aprendizaje significativo. La comprobación de estos se realizó mediante la técnica de análisis de dispersión de datos con gráfica de los puntos de dispersión mediante análisis de cuadrantes, donde se determina que existe relación entre los estilos y estrategias de aprendizaje en el aprendizaje significativo. El conocimiento de los estilos y estrategias de aprendizaje por parte de los estudiantes podría generar mejores condiciones para el aprendizaje significativo.</p>Nalda Cervera Flores María Isabel Nuñez Flores
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-282022-12-28520597910.47865/igob.vol5.n20.2022.221Las redes sociales como instrumento de comunicación política
https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/222
<p>El objetivo de la investigación fue determinar cómo el uso de las redes sociales se constituye en un espacio de comunicación política en una campaña elección popular, para ello se utilizado el muestreo estadístico de población finita obteniéndose una muestra de 224 personas que tienen un grado de instrucción superior incompleta. Los materiales y métodos utilizados han sido el cuestionario digital de preguntas utilizándose el modelo mixto sostenido en la investigación cuantitativo y cualitativo, de tipo descriptivo, Se han obtenido resultados importantes como un 69% cree que el uso de las redes sociales es determinante en un proceso de elección popular, mientras que un 73% prefieren que sus gobernantes deben ser varones, si mismo un 96% no creen en las propuestas de los políticos y un 46% hacen uso de redes sociales para indagar sobre temas políticos de forma semanal.</p>Milagros Yesenia Pacheco Vizcarra
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-282022-12-28520808610.47865/igob.vol5.n20.2022.222El Liderazgo Compartido y su Impacto en la Gestión Escolar de la Institución Educativa Parroquial “Nuestro Salvador”, Villa María Del Triunfo, 2022
https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/223
<p>El presente trabajo de tesis titulado: <strong><em>“</em></strong>El Liderazgo Compartido y su Impacto en la Gestión Escolar de la Institución Educativa Parroquial “Nuestro Salvador”, Villa María Del Triunfo, 2022.”, es un estudio explicativo, diseño no experimental, el cual tuvo como objetivo: Demostrar cómo el liderazgo compartido impacta en la gestión escolar de la I.E. “Nuestro Salvador” VMT, 2022; el mismo que, se recogió con el cuestionario encuesta aplicada de acuerdo a la muestra de 310 estudiantes, 197 padres de familia, 119 personal docentes y administrativos, dicha información se tabulo a través de las técnicas estadísticas y su posterior tratamiento, desarrollando para su análisis la aplicación de técnicas estadísticas descriptivas de frecuencia por dimensiones y para su tratamiento de correlación se utilizó la técnica de correlación de R de Pearson calculado con el SPSS, Vs. 26, encontrándose los resultados, con un índice de 0, 971 ptos., con un índice de libertad de ,026, alcanzando un índice de error típico, de 0.042 ptos. el mismo que es menor al 0.050 ptos. permitido, lo cual determina una significancia en la relación al liderazgo compartido impacta positivamente en la gestión escolar de la I.E. “Nuestro Salvador” VMT.</p>Juana Natividad Chungui AltamiranoOfelia Carmen Santos Jiménez
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-282022-12-285208710310.47865/igob.vol5.n20.2022.223Estado de la competencia traductora de estudiantes de traducción en una universidad privada, Lima, 2022
https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/224
<p>El avance de la ciencia y la tecnología, y las exigencias de un tiempo cambiante, nos conducen, obligatoriamente, a replantear la manera en la que se forma a los futuros profesionales, especialmente a aquellos que posibilitan el acceso al conocimiento desarrollado, rompiendo las fronteras de los idiomas: los traductores. Durante su formación, los futuros traductores requieren el desarrollo de la llamada competencia traductora, que interrelaciona una serie de subcompetencias según la dirección del texto por traducir: hacia la lengua materna o lengua extranjera; esta última, conocida como traducción inversa, es de vital importancia para el desarrollo de comunidades científicas como la nuestra, puesto que las investigaciones logran un mayor alcance cuando son publicadas en inglés, lengua franca de la ciencia. En este contexto, se desarrolla la presente investigación, con el objetivo general de conocer el estado de la competencia traductora de los estudiantes, y con objetivos específicos que buscan conocer el estado de cada una de las dimensiones que la conforman, es decir, las subcompetencias bilingüe, extralingüística, conocimientos de traducción, instrumental y estratégica. Su enfoque es cuantitativo y su método, descriptivo. El recojo de datos se da mediante una evaluación suministrada a veinticuatro estudiantes del décimo ciclo de la carrera. Al analizar los resultados obtenidos, se establece que los puntajes de la competencia traductora y cada una de sus subcompetencias se encuentran debajo de lo esperado. Lo expuesto a lo largo de este trabajo permite concluir que es necesario un cambio en la forma en la que se desarrollan las asignaturas de la carrera para poder desarrollar la competencia traductora y sus componentes.</p>Daniela Alva HuamánJimmy Díaz Manrique
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-282022-12-2852010411810.47865/igob.vol5.n20.2022.224Percepción de la tutoría integral en estudiantes de una Universidad Privada, Lima 2022
https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/225
<p>La tutoría integral es una estrategia de acompañamiento que tiene como finalidad mejorar el proceso educativo en la universidad. En este caso, se ha trabajado con la tutoría integral dimensionada en adaptación al contexto universitario, tutoría personal, integración y desarrollo interpersonal, tutoría en el desarrollo académico y en el desarrollo profesional. La investigación busca evaluar la percepción que tienen los estudiantes de este tipo de tutoría. Se trabajó con una muestra de 74 estudiantes participantes del programa tutorial, a los cuales se les evaluó a través de un cuestionario. Los resultados muestran que el 70,27% de estudiantes perciben las acciones tutoriales como muy buenas y el 29,73% como buena, encontrándose un 0% de participantes que la perciben como deficiente; la dimensión mejor estimada es la tutoría personal, ya que el 74,3% la califican como muy buena. Se concluye que la mayoría de estudiantes se encuentran satisfechos con el programa tutorial que llevan. Finalmente se sugiere implementar programas tutoriales enfocados en la integralidad para mejorar el aprendizaje y la formación académica y profesional en los estudiantes universitarios.</p>Malu Alejandra Chani CruzJimmy Díaz Manrique
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-282022-12-2852011913210.47865/igob.vol5.n20.2022.225Educación universitaria para la empleabilidad, un análisis a nivel internacional
https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/226
<p>Existe interés en un debate por el rol de los centros de educación superior y la empleabilidad. Cómo se preparan para lograr un empleo qué competencias adquieren. Esto se debe a un incremento de jóvenes desempleados en muchos países.</p> <p>Este estudio tiene por objetivo analizar la empleabilidad a nivel universitario internacional tomando como sustento artículos científicos en los últimos 10 años. Identificamos artículos representativos a través de una búsqueda sistemática en 4 bases de datos: SCOPUS, SCIELO, DIALNET, SCHOLAR GOOGLE, sacando datos de: diseño del estudio, participantes, variables, instrumentos y resultados. Encontraron 35 artículos de los cuales se seleccionaron 20 sobre educación universitaria para la empleabilidad. La educación universitaria debe responder a la empleabilidad, considerando la adquisición de aprendizajes significativos para el estudiante, que garanticen su inserción laboral de manera efectiva atendiendo las necesidades del campo empresarial en su etapa de estudiante o egresado; para la universidad significa: “movilizar la participación activa y comprometida de sectores productivos tanto empresarios como trabajadores en la definición y actualización de las competencias requeridas para cada carrera profesional, de manera tal que sirvan como un instrumento activo en las políticas de educación y empleo. De este modo, se pondrá contar con un currículo flexible, donde se puedan realizar ajustes permanentes, de manera tal, que los profesionales egresados puedan demostrar un desempeño profesional eficiente y equilibrado ante los cambios constantes y capacidad de inserción laboral y ciudadana en contextos diversos, porque sabemos que cambiará varias veces de empleo durante su etapa laboral activa. Por ello la versatilidad, flexibilidad mental, la capacidad para adaptarse a nuevos desafíos, el saber cómo resolver situaciones problemáticas, la preparación para la incertidumbre, son algunas de las nuevas habilidades mentales que requerirán los profesionales del futuro y en las que debemos centrar su formación en estos tiempos”.</p>Yamila Paola Ascención CamposJimmy Díaz Manrique
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-282022-12-2852013314810.47865/igob.vol5.n20.2022.226Derechos humanos y vulnerabilidad social. Agenda 2030 y Pueblos originarios. El Perú al 2050
https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/227
<p>Estamos viviendo, en América Latina y el Caribe, uno de los peores momentos de nuestra historia, sino es el peor. Una crisis de humanidad con efectos y consecuencias sanitarias, económicas, sociales, políticas, culturales y ambientales, que perdurarán en el mediano plazo. Las consecuencias del confinamiento por la COVID-19, el descontento ciudadano, la violencia familiar, la falta de atención sanitaria, la perdida de empleo, la informalidad, la inseguridad alimentaria, la corrupción, etc., ya se están manifestando en el distanciamiento de las democracias representativas, la falta de confianza hacia las instituciones públicas, precarizando la gobernanza.</p> <p>“La gobernanza consiste en las tradiciones e instituciones por medio de las cuales se ejerce la autoridad en un país. Esto incluye el proceso mediante el cual se selecciona, monitorea y reemplaza a los gobiernos; la capacidad del gobierno para formular y aplicar efectivamente políticas solidas; y el respeto de los ciudadanos y el estado por las instituciones que gobiernan las interacciones económicas y sociales entre ellos. (Kaufmann y col. 2009)”</p> <p>Una visión de los derechos humanos en el marco de la vulnerabilidad social, la propuesta de la Agenda 2030 sobre los pueblos originarios, así como y la visión del Perú al 2050, serán presentadas. Asimismo, un llamado a la integración, producto del I Congreso Comunicatorio Andino realizado en Lima. (28 y 29 de setiembre del 2022).</p>Luz Doris Sánchez PinedoCarlos Ernesto Herrera AcostaJosé Wiliam Sánchez PinedoAbelardo Abrill Encinas Silva
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-282022-12-2852014916610.47865/igob.vol5.n20.2022.227