IGOBERNANZA
https://igobernanza.org/index.php/IGOB
<p style="text-align: justify;">IGOBERNANZA acepta artículos, ensayos y reseñas originales e inéditas que no han sido publicados previamente ni enviados para posible evaluación a otras revistas. La revista acepta documentos que abarquen los siguientes temas:</p> <ul> <li class="show" style="text-align: justify;">Educación.</li> <li class="show" style="text-align: justify;">Política, Gestión y Administración Pública.</li> <li class="show" style="text-align: justify;">Administración y Negocios Internacionales.</li> <li class="show" style="text-align: justify;">Gobierno Electrónico.</li> <li class="show" style="text-align: justify;">Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´s)</li> <li class="show" style="text-align: justify;">Gobernanza diplomática</li> </ul>INSTITUTO INTERNACIONAL DE GOBIERNO (IGOB)es-ESIGOBERNANZA2617-619X<p>Esta obra está bajo una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0</a>.</p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p> <p> </p> <p> </p>Tendencias jurídicas en el nuevo milenio. América Latina. La agenda 2030
https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/390
<p>La humanidad está en crisis y es necesario construir nuevos paradigmas de desarrollo humano, menos mecanicista y más humano, solidario, consciente de lo que es la pobreza, el hambre, la desigualdad, los conflictos armados, la violencia, los desplazamientos, el terrorismo, el cambio climático, las enfermedades, los adversos impactos de la tecnología, la corrupción y la falta de identidad con los pueblos originarios. La pandemia de la COVID-19 y la triple crisis del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la falta de manejo de los residuos sólidos, las altas deudas de muchos países en desarrollo que les impide asumir los compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, razón por la que a estas alturas (2015-2024) y a medio camino de la fecha límite se presenta el Informe de Progreso de los ODS, Edición Especial (2023), nos muestra que más del 50% de las metas son frágiles y vulnerables, insuficientes, un 30% se estancaron o retrocedieron. Por lo que es nuestro objetivo realizar, en base a dicho informe, una revisión sistemática que responda a las preguntas: ¿cuáles son las tendencias jurídicas de cara al nuevo milenio y los ODS en América Latina? ¿Cuál es la situación del cumplimiento de los ODS del nuevo milenio en América Latina? ¿Es el desarrollo sostenible un paradigma creíble?¿cuál es el costo de los países en desarrollo por no invertir en el cumplimiento de los ODS? ¿Qué la Agenda 2030 no haya cumplido sus metas significa que fracasó? ¿Cuáles son las tendencias jurídicas de cara a los ODS en el nuevo milenio en América Latina? La metodología que utilizamos es la de revisión de informes explícitos de las NNUU sobre la situación actual de las metas de los ODS y otros informes.</p>Luz Doris Sánchez Pinedo Gustavo Alberto Reyna LópezCarlos Herrera Acosta
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-312025-03-31829153710.47865/igob.vol8.n29.2025.390Riesgos jurídicos en el metaverso desde el derecho y la protección de datos personales
https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/391
<p>El presente artículo se adentra en el análisis de los riesgos inherentes a la protección de datos personales sensibles dentro del entorno virtual emergente conocido como el metaverso, un concepto que se ha ido posicionando en el epicentro de las discusiones tecnológicas y sociales contemporáneas. A través de una meticulosa conceptualización del término, el estudio destaca cómo el metaverso, al erigirse como un vasto y complejo espacio digital, reconfigura las dinámicas de interacción humana, economía y cultura, fusionando de manera inédita lo físico con lo virtual. Esta nueva realidad plantea una multiplicidad de oportunidades para la expansión de experiencias humanas más allá de los límites tradicionales, pero al mismo tiempo eleva significativamente los desafíos relacionados con la seguridad y la privacidad de datos personales, especialmente aquellos considerados sensibles. El trabajo aborda de manera exhaustiva las implicaciones de estas transformaciones digitales en el ámbito de la protección de datos, poniendo especial énfasis en los riesgos legales y éticos que surgen en un entorno donde la frontera entre la privacidad y la exposición se torna cada vez más difusa.</p> <p>La investigación se estructura en torno a una exploración detallada de las características definitorias del metaverso, examinando las tecnologías subyacentes, como la realidad virtual y aumentada, y su impacto en la recolección, procesamiento y almacenamiento de datos personales. Se analiza la naturaleza y el alcance de los datos sensibles que se generan y circulan dentro de este entorno, incluyendo información biométrica, preferencias personales y patrones de interacción, que, debido a su naturaleza íntima, requieren de un nivel de protección especialmente riguroso. A través de este análisis, el artículo destaca la complejidad de garantizar la seguridad de estos datos frente a amenazas emergentes como el uso indebido de información, la vigilancia masiva, el hackeo y otros riesgos cibernéticos. Se argumenta sobre la necesidad crítica de desarrollar marcos legales y regulaciones adaptativas que sean capaces de abordar los desafíos únicos presentados por el metaverso, enfatizando la importancia de una legislación proactiva y de estrategias de gobernanza innovadoras que puedan equilibrar la promoción de las ventajas tecnológicas y la protección efectiva de los derechos individuales.</p> <p>Concluyendo, el documento propone una reflexión profunda sobre el futuro de la privacidad y la protección de datos en un mundo cada vez más digitalizado, donde el metaverso se perfila como un campo de prueba crítico para las políticas de privacidad y seguridad de la información. Al identificar y discutir los retos principales en este ámbito, este estudio busca contribuir al debate académico y legislativo, ofreciendo perspectivas fundamentadas para la creación de un entorno virtual seguro, ético y respetuoso de la privacidad personal. Se subraya la urgencia de adoptar enfoques multidisciplinarios y colaborativos que involucren a stakeholders de diferentes sectores, con el fin de diseñar estrategias efectivas que promuevan el desarrollo tecnológico responsable y la protección integral de los datos personales en el vasto y dinámico paisaje del metaverso.</p>Xavier Romero VélezGustavo Alberto Reyna López
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-312025-03-31829384910.47865/igob.vol8.n29.2025.391El impacto de la participación ciudadana y el compromiso organizacional de docentes en una Universidad de Arte
https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/392
<p>Esta investigación presenta los resultados que hemos extraído del impacto de la participación ciudadana y el compromiso organizacional de docentes en una universidad de arte. Nuestro objetivo es determinar la relación que existe entre la participación ciudadana y el compromiso organizacional de los docentes de la ENSABAP. Se asentaron cuatro objetivos específicos para analizar la relación con la toma de decisiones institucionales.</p> <p><strong>Metodología</strong>: Nuestra metodología de trabajo parte de un planteamiento teórico en el que se caracteriza por ser descriptiva, correlacional, básica, no experimental, con enfoque metodológico cuantitativo y de corte transversal. Se utilizó el Cuestionario de Conductas de Participación de Vergara y Hevia (2012) y el Cuestionario de Compromiso Organizacional de Meyer <em>et al</em>. (1993). Estos cuestionarios fueron respondidos por el 62% de los docentes quienes conformaron una muestra no probabilística.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Tras analizar las pruebas y procesar los datos estadísticos, el análisis no identificó una relación significativa entre las variables.</p> <p><strong>Discusión y Conclusiones:</strong> La investigación permite afirmar que la participación ciudadana y el compromiso organizacional de los docentes de la ENSABAP, no guarda relación significativa; por lo que, existirían otros factores para que el docente esté comprometido con la institución. Por último, esta investigación contribuye a evidenciar los bajos niveles de participación ciudadana y compromiso organizacional de los docentes de una universidad de arte. Por todo ello, es necesario que se fortalezca la participación ciudadana y el compromiso organizacional en la ENSABAP, por lo que, su importancia está proporcionar las herramientas de participación democrática para el empoderamiento de los docentes en la toma de decisiones.</p>Luis Alberto Espinoza López Lourdes Ivonne del Carmen Alcaide Aranda
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-312025-03-31829506610.47865/igob.vol8.n29.2025.392Autoeficacia académica y estrategias de aprendizajes de estudiantes de la facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024
https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/393
<p class="PARR" style="text-indent: 1.0cm;"><strong><span lang="ES-PE" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">Objetivo</span></strong><span lang="ES-PE" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">: El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la autoeficacia académica y las estrategias de aprendizaje en los estudiantes de la Facultad de Educación de la UNMSM. <strong>Metodología</strong>: En cuanto, su metodología fue de tipo básica con un enfoque metodológico cuantitativo, y de nivel descriptivo y correlacional, utilizó como diseño de investigación el no experimental. La población estuvo compuesta por 1869 estudiantes de las Escuelas Académico Profesionales de Educación y Educación Física, de los cuales se seleccionó una muestra aleatoria simple de 319 alumnos. Se utilizó como técnica la encuesta con su instrumento cuestionario. <strong>Resultados:</strong> Mostraron que el nivel de autoeficacia académica entre los estudiantes fue alto, alcanzando un 62.7%, mientras que el nivel de estrategias de aprendizaje se situó en un 34.8%, considerado bajo. La correlación entre la autoeficacia académica y las estrategias de aprendizaje fue significativa, con un coeficiente Rho=0.704 y una significancia de 0.000. <strong>Conclusión</strong>: Se establece que existe una asociación positiva y alta entre las variables de autoeficacia académica y estrategias de aprendizaje.</span></p>Ronald Lara SurichaquiRuth Katherine Mendivel Gerónimo
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-312025-03-31829678210.47865/igob.vol8.n29.2025.393Difusión del modelo educativo y participación del docente en la universidad peruana
https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/394
<p>El objetivo del estudio es evaluar la relación que existe entre la difusión del modelo educativo con el nivel de participación de los docentes en la universidad peruana. Hoy, se nos exige contar con aquellos documentos que plasmen la concepción de la formación universitaria y, que correspondan a las estructuras curriculares con idoneidad. El modelo educativo es aquel que muestra la identidad institucional, que garantiza una formación integral y que evidencia un aspecto importante que es la sostenibilidad, tomado de uno de los objetivos del desarrollo sostenible: Educación de calidad, si tenemos como propósito estar en un escenario de éxito, entonces empecemos con la educación (ODS, 2015).</p> <p>El diseño utilizado en los procesos metodológicos es no experimental, con un tipo de investigación aplicada y un método analítico. La muestra la representaron 120 docentes universitarios, obteniendo como resultado un valor de 0.581 según la Correlación Rho de Spearman. De esta manera, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis postulada.</p>Rosa Ernestina Puente SaldañaGloria Liz Ortega Hermoza Gisella Mabell Narvaez GamarraKatherine Talía Ganoza Salazar Julie Margarita Soto Padilla
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-312025-03-31829839510.47865/igob.vol8.n29.2025.394Relación entre engagement laboral y cultura de seguridad del paciente, servicio de laboratorio clínico de entidad privada
https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/395
<p>El estudio investigó la relación entre el engagement laboral y la cultura de seguridad del paciente en un servicio de laboratorio clínico privado en el distrito de San Miguel, Lima. Se utilizó un enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional, con cuestionarios validados aplicados a 33 participantes. Los resultados demostraron una correlación positiva moderada entre ambas variables (Rho=0.676, p<0.001), indicando que el compromiso laboral tiene un impacto significativo en la seguridad del paciente. Las relaciones interpersonales y la comunicación abierta (Rho=0.713), el desarrollo profesional y el aprendizaje continuo (Rho=0.453), así como la satisfacción laboral y el compromiso con la calidad (Rho=0.400) también mostraron correlaciones positivas significativas. Se concluye que existe una relación significativa entre el engagement laboral y la cultura de seguridad del paciente, enfatizando la necesidad de políticas que promuevan el desarrollo profesional, la comunicación efectiva y el bienestar del personal.</p>Ricardo Mafalky Rodriguez TorresCarmen Eliana Pichardo Luján
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-312025-03-318299610810.47865/igob.vol8.n29.2025.395Inteligencia artificial y derecho informático, retos y oportunidades para las legislaciones actuales
https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/396
<p>La Inteligencia Artificial, es un aspecto de la modernidad que ha venido a revolucionar todos los semblantes de la vida social incluido el ámbito jurídico; en esta ponencia, se pretenden explorar sus comisuras con el Derecho informático, analizando cómo desafían conceptos y categorías largamente consolidados; analizando además el impacto específico de los retos y oportunidades que presentan para las legislaciones actuales del mundo; siendo el objetivo primordial del presente documento, abarcar y compendiar un tema tan novedoso y amplio, realizando a su vez propuestas que permitan e incentiven la continuidad en el desarrollo de su estudio; brindando información reciente y conclusiones estructuradas.</p>Gustavo Alberto Reyna López Cesar Haroldo Milián RequenaXavier Romero Vélez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-312025-03-3182910912610.47865/igob.vol8.n29.2025.396Uso del entorno virtual de aprendizaje y desarrollo de competencias digitales de estudiantes de la facultad de Ciencias Administrativas, UNMSM
https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/397
<p>Debido a la enfermedad pandémica del COVID-19, en el mundo y nuestro país la educación se tuvo que realizar a distancia y virtual, debido a ello los estudiantes y docentes tuvieron que trabajar en sus clases con las TIC, fomentando la competencia digital, caso contrario causo problemas como la brecha digital. El presente artículo nace de la investigación que indagó la influencia del Uso del Entorno Virtual de Aprendizaje en el desarrollo de las Competencias Digitales Básicas en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM, 2021, en la ciudad de Lima, Perú. El estudio fue de tipo básico con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, descriptivo correlacional causal, el método utilizado fue el hipotético deductivo y alcance correlacional, se trabajó con una muestra de 342 discentes. Aplicando dos encuestas, cuestionario de Entornos Virtuales de Aprendizaje con 20 ítems y de Competencias Digitales con 30 ítems. Al sistematizar los datos con los respectivos estadísticos se demostró que, ambas variables presentan una correlación positiva considerable (Rho de Spearman = 0,765), asimismo, el porcentaje de variabilidad entre ellas es de 60.9% con R cuadrado = ,609, ANOVA con significancia ,000, probando el modelo de regresión significativo. Afirmamos que existe una relación positiva y significativa con el uso del Entorno Virtual de Aprendizaje en el desarrollo de la Competencia Digital en los Estudiantes universitarios, confirmando la importancia de mayor inversión y uso en entornos virtuales, plataformas y herramientas digitales tiene un impacto significativo en las capacidades digitales de los discentes.</p>Pedro Eche Querevalú Iván Ángel Encalada DíazJimmy Díaz Manrique
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-312025-03-3182912714910.47865/igob.vol8.n29.2025.397La inteligencia artificial como herramienta educativa universitaria: una revisión bibliográfica narrativa
https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/398
<p>La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una herramienta estratégica en el ámbito de la educación universitaria, debido a su capacidad para transformar los procesos de enseñanza, aprendizaje y gestión institucional. Este estudio presenta una revisión bibliográfica narrativa con el objetivo de identificar las principales aplicaciones, beneficios y desafíos asociados a la integración de la IA en la educación superior. Para ello, se analizaron 53 artículos científicos publicados entre 2021 y 2024, seleccionados mediante una búsqueda sistemática en la base de datos Scopus y filtrados según criterios de inclusión definidos.</p> <p>Los hallazgos revelan que la IA se utiliza en la educación universitaria para personalizar el aprendizaje, mejorar los procesos de evaluación, desarrollar sistemas de tutoría inteligente y automatizar tareas administrativas. Asimismo, se destacan beneficios como la optimización del rendimiento académico, el apoyo a la docencia y el fortalecimiento de competencias como el pensamiento crítico y la creatividad. Sin embargo, también emergen desafíos significativos relacionados con la ética, la privacidad de los datos, la equidad en el acceso y la capacitación docente.</p> <p>A nivel metodológico, se identificaron tres enfoques predominantes en la literatura analizada: estudios bibliométricos, revisiones sistemáticas y estudios empíricos o de reflexión, los cuales se complementan para ofrecer una visión integral del fenómeno. Se concluye que, para garantizar una integración responsable y efectiva de la IA en la educación universitaria, es fundamental establecer marcos normativos éticos, reducir brechas tecnológicas, fortalecer la formación docente y fomentar más investigación empírica contextualizada.</p>Manuel Jesús Arista HuacoFreddy Alejandro Soto ZedanoQuiterio Trujillo ReynaJimmy D íaz Manrique
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-312025-03-3182915016510.47865/igob.vol8.n29.2025.398Alfabetización digital y habilidades investigativas en los estudiantes de la facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/399
Elizabeth Virginia Gamboa OrtizOfelia Santos Jiménez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-312025-03-3182916619410.47865/igob.vol8.n29.2025.399Cultura ética e inteligencia emocional en estudiantes del IV y VI ciclo de educación primaria EIB de la escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monseñor Elías Olázar en el año 2024
https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/400
<p>La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la cultura ética y la inteligencia emocional en estudiantes de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monseñor Elías Olázar en el año 2024. Con este afán se indagó fuentes actuales, llegando la constitución de un marco teórico sistemático que permitió ahondar en la comprensión de la relación entre las variables. Se empleó un enfoque cuantitativo, de diseño correlacional y no experimental, con una muestra representativa de estudiantes de la institución. Se aplicaron cuestionarios validados para medir ambas variables y se utilizó la correlación de Spearman para analizar la relación entre ellas. Los resultados evidenciaron una correlación positiva significativa entre la cultura ética y la inteligencia emocional, con un coeficiente de 0.725 y un nivel de significancia menor a 0.001. Se observó que los estudiantes con un mayor desarrollo en valores éticos también presentaban una mayor capacidad de autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales, dimensiones fundamentales de la inteligencia emocional.</p>Gretty Vasquez ArevaloHugo Enrique Asian Canchis
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-312025-03-3182919522710.47865/igob.vol8.n29.2025.400Diseño y validación de un cuestionario de actitud emprendedora en instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana
https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/401
<p>El fortalecimiento de las actitudes emprendedoras viene presentando un nuevo reto en las nuevas demandas actuales y diversas problemáticas económicas de nuestro país, porque forma parte de la disposición que presenta la persona para actuar y buscar alternativas de solución a diversas problemáticas en la educación y en beneficio de la sociedad (Díaz, 2011; Fragoso et al., 2021; Zegarra, 2009). Sin embargo, no se cuenta con instrumentos adecuados con evidencia psicométrica o adaptados a nuestro contexto educativo. Por ello, se llevó a cabo un estudio para medir el nivel de actitud emprendedora en 131 docentes de instituciones estatales de la UGEL 01 de Lima Metropolitana. Este cuestionario de 25 ítems, presentó varios procedimientos rigurosos de validación. En el caso de la validación de contenido por medio del V de Aiken, mostró favorables valores de pertinencia (P= 0.94), claridad del lenguaje (CL=0.94) y relevancia (R=0.94). Para el análisis factorial confirmatorio confirmó los índices de ajuste adecuados: X<sub>s</sub><sup>2</sup>/gl=1.426, SRMR=.057, RMSEA=.057, CFI=0.931, TLI=0.924. Por último, en la fiabilidad presentó un nivel excelente (0.96). Por ello, este instrumento es válido y útil para conocer las actitudes emprendedoras en docentes de una institución educativa y seguir fortaleciendo las mejoras en su formación.</p>Dulce Estefania Iglesias Landa Ángel Aníbal Mamani Ramos
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-312025-03-3182922824210.47865/igob.vol8.n29.2025.401Presentación
https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/402
Luz Doris Sánchez Pinedo
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-312025-03-318291414