El impacto de la participación ciudadana y el compromiso organizacional de docentes en una Universidad de Arte
DOI:
https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n29.2025.392Palabras clave:
participación ciudadana, compromiso organizacional, ética, humanismo, pensamiento críticoResumen
Esta investigación presenta los resultados que hemos extraído del impacto de la participación ciudadana y el compromiso organizacional de docentes en una universidad de arte. Nuestro objetivo es determinar la relación que existe entre la participación ciudadana y el compromiso organizacional de los docentes de la ENSABAP. Se asentaron cuatro objetivos específicos para analizar la relación con la toma de decisiones institucionales.
Metodología: Nuestra metodología de trabajo parte de un planteamiento teórico en el que se caracteriza por ser descriptiva, correlacional, básica, no experimental, con enfoque metodológico cuantitativo y de corte transversal. Se utilizó el Cuestionario de Conductas de Participación de Vergara y Hevia (2012) y el Cuestionario de Compromiso Organizacional de Meyer et al. (1993). Estos cuestionarios fueron respondidos por el 62% de los docentes quienes conformaron una muestra no probabilística.
Resultados: Tras analizar las pruebas y procesar los datos estadísticos, el análisis no identificó una relación significativa entre las variables.
Discusión y Conclusiones: La investigación permite afirmar que la participación ciudadana y el compromiso organizacional de los docentes de la ENSABAP, no guarda relación significativa; por lo que, existirían otros factores para que el docente esté comprometido con la institución. Por último, esta investigación contribuye a evidenciar los bajos niveles de participación ciudadana y compromiso organizacional de los docentes de una universidad de arte. Por todo ello, es necesario que se fortalezca la participación ciudadana y el compromiso organizacional en la ENSABAP, por lo que, su importancia está proporcionar las herramientas de participación democrática para el empoderamiento de los docentes en la toma de decisiones.
Descargas
Citas
Acasandre, A. (2020). Public participation in the decisional process in Bucharest. Logos Universality Mentality Education Novelty: Political Sciences & European Studies, 6(1), 1-16. https://doi.org/10.18662/lumenpses/6.1/12
Andrade, S. J. (2023). Educar en la era planetaria, retos y desafíos de la educación. Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe, (32), 221-223. https://doi.org/10.5281/zenodo.7882439
Aramayo, R. (2019). Las humanidades y el pensar por cuenta propia: el papel de la filosofía según Kant en El conflicto de las facultades. En M. de Giusti (ed.), El conflicto de las facultades sobre la universidad y el sentido de las humanidades (pp. 11-23). Anthropos
Adrianzén, M. (2004). El bloqueo de la transición democrática del Perú. En Ciudadana, G. P. (ed.). La participación ciudadana y la construcción de la democracia en América Latina: seminario internacional.
Bascopé, M., Bonhomme, M., Cox, C., Castillo, J. C. y Miranda, D. (2015). Curricular guidelines and citizenship attitudes in Latin American students: A comparative analysis. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1169-1190. https://doi.org/10.11600/1692715x.13243280814
Benites, R. (2021). La educación superior universitaria en el Perú post- pandemia. Documento de política pública. PUCP. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/176597
Burt, J. M. (2006). Quien habla es terrorista: The Political Use of Fear in Fujimori's Peru. Latin American Research Review, 41(3), 32-62. https://doi.org/10.1353/lar.2006.0036
Bárcena, F., Gil, F. y Jover, G. (1999). La escuela de la ciudadanía: educación, ética y política. Desclée de Brouwer.
Duarte, M. (2016). “Educating Citizens for Humanism: Nussbaum and the Education crisis. Trotta”. Studies in Philosophy and Education, 35(5), 463-476.
Derrida, J. (2002). La universidad sin condición. Trotta.
Dobles, C., Zúñiga, M. y García, J. (1998). Investigación en educación: procesos, interacciones y construcciones. San José: EUNED
Espíritu, M. (2021). La eficiencia energética en tiempos de pandemia basado en el consumo energético en hospitales del Perú. Visionarios en ciencia y tecnología, 6(S1), 91-125. https://doi.org/10.47186/visct.v6iS1.78
Eguren, M. y de Belaunde, C. (2012). De lo colectivo a lo individual: Las relaciones estado-sociedad según la escuela peruana a inicios del nuevo siglo. Instituto de Estudios Peruanos. https://hdl.handle.net/20 500.12799/1150
Espinosa, M. (2009). La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. Andamios, 5(10), 71-109.
Friggeri, F. P., y Peña, A. S. T. (2023). Perú: ¿golpe de Castillo o golpe de la derecha. Revista Movimiento, (44), 45-50
Freire, P., y Faundez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Siglo XXI.
Fernandes, C. (2012). Protestas sociales dentro del derecho. Hipocampo SAC
Grández G., A. R., De Fátima R., F. y Grández G, L. A. (2024). El aprendizaje basado en problemas y su influencia en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes del nivel superior. IGOBERNANZA, 7(28), 246–282. https://doi.org/10.47865/igob.vol7.n28.2024.384
Grijalba, J., Mendoza, J. y Beltrán, A. (2020). La formación del pensamiento sociocrítico y sus características: una necesidad educativa en Colombia. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 64-72. https:/goo.su/IkNR5
Heidegger, M. (2022). El ser y el tiempo. (Pról. por R. Horneffer; Trad. por J. Gaos). (3.ª ed., pp. 72-76). Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1927).
Heinisch, B., Oswald, K., Weißpflug, M., Shuttleworth, S., Belknap, G. (2021). Humanidades ciudadanas. En: Vohland, K., et al. La ciencia de la ciencia ciudadana. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-58278-4_6
Habermas, J. (1998). Between facts and norms: An author's reflections. Denv. UL Rev., 76, 937.
Kant, I. (1963). El conflicto de las facultades. Losada.
Lynch, G. (1995). Nuevos ciudadanos y vieja política en el Perú. En J. Alpiste (ed.). Sociedad, partidos y Estado en el Perú. Estudios sobre la crisis y el cambio (pp.333-343). Universidad de Lima.
Lopez, S. (1991). “El dios mortal”. IDS
Mora, D. (2009). Pedagogía y Didáctica Crítica para una Educación Liberadora. Revista Integra Educativa, II (1), 25–60. Instituto Internacional de Integración.
McLaren, P. (2005). La Vida en las Escuelas: Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI editores, S.A. de C.V.
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.
Marshall, T. H. (2000). Citizenship and social class. The welfare state reader, 32-41. Ley N.º 31997. Ley de Creación de la Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes. (2021, 23 de noviembre). Diario El Peruano, Congreso de la República. https://elperuano.pe/dispositivo/NL/2278392-1
Murcia, P. N. (2009). Vida universitaria e imaginarios: posibilidad en definición de políticas sobre educación superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(1), 235-266. https://redalyc.org/pdf/773/77307110.pdf
Nussbaum, M. (1997). Cultivating humanity: A Classical Defense of Reform in Liberal Education. Cambridge: Harvard University Press.
O’ Donell, G., y Schmitter, P. C. (1986). Transitions from authoritarian rule: tentative conclusions about uncertain democracies. Baltimore.
Pateman, C. (1985). The problema of political obligation. University of California press
Pedro, F. (2003). ¿Dónde están las llaves?: investigación politológica y cambio pedagógico en la educación cívica, en J. Benedicto y M. L. Morán (coordinadores), Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes. España: Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales - Injuve. desde http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.item.action?id=1007213558
Patarroyo, C. (2024). El valor de las humanidades para la democracia. Revista Nova et Vetera, 10(91), https://urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/columnistas/el-valor-de-las-humanidades-para-la-democracia
Paredes, L., C. (2022). Resilientes pero no indolentes. Reflexiones sobre la crisis peruana. Universidad Continental SAC.
Ramos, R. A. (2016). Paradigma socio cognitivo humanista para la educación. Revista EDUSER, 3(1), 35-39, https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/eduser/article/view/412
Remy, M. (2005). Los múltiples campos de la participación ciudadana en el Perú: un reconocimiento del terreno y algunas reflexiones. Instituto de Estudios Peruanos.
Salazar, J. A. (2023). Educar en la era planetaria, retos y desafíos de la educación. Entretextos. Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe, 17(32), 221-233. http://doi.org/10.5281/zenodo.7882439
Sartre, J. P. (2022). El existencialismo es un humanismo. (Pról. por M. Llerena; Trad. por V. Praci de Fernández). (1.ª ed., pp. 19-89). Edhasa. (Trabajo original publicado en 1945).
Sánchez de la Cruz, A. D., y Ponte, B. (2024). Activismos estudiantiles contemporáneos en el Perú: los intentos de reconstitución gremial en la Universidad de San Marcos (2000-2008). Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (24), 258–280. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n24a12
Schulz, W., Ainley, J., Friedman, T. & Lietz, P. (2011). ICCS 2009 Latin American Report: civic knowledge and attitudes among lower-secondary students in six Latin American countries. Amsterdam: International Association for the Evaluation of Educational Achievement.
Tuesta, F. (2005). Representación política: las reglas también cuentan. Sistemas electorales y partidos políticos. Fundación Friedrich Ebert.
Zanella, C. (2019). Democracia y humanidades: ¿Una relación de dependencia? En M. de Giusti (ed.), El conflicto de las facultades sobre la universidad y el sentido de las humanidades (pp. 11-23). Anthropos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.