Autoeficacia académica y estrategias de aprendizajes de estudiantes de la facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024

Autores/as

  • Ronald Lara Surichaqui Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • Ruth Katherine Mendivel Gerónimo Universidad Nacional Mayor de San Marcos

DOI:

https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n29.2025.393

Palabras clave:

autoeficacia académica, estrategias de aprendizaje, estudiantes

Resumen

Objetivo: El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la autoeficacia académica y las estrategias de aprendizaje en los estudiantes de la Facultad de Educación de la UNMSM. Metodología: En cuanto, su metodología fue de tipo básica con un enfoque metodológico cuantitativo, y de nivel descriptivo y correlacional, utilizó como diseño de investigación el no experimental. La población estuvo compuesta por 1869 estudiantes de las Escuelas Académico Profesionales de Educación y Educación Física, de los cuales se seleccionó una muestra aleatoria simple de 319 alumnos. Se utilizó como técnica la encuesta con su instrumento cuestionario. Resultados: Mostraron que el nivel de autoeficacia académica entre los estudiantes fue alto, alcanzando un 62.7%, mientras que el nivel de estrategias de aprendizaje se situó en un 34.8%, considerado bajo. La correlación entre la autoeficacia académica y las estrategias de aprendizaje fue significativa, con un coeficiente Rho=0.704 y una significancia de 0.000. Conclusión: Se establece que existe una asociación positiva y alta entre las variables de autoeficacia académica y estrategias de aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, J., y Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL. http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260

Arpasi, D. (2022). Autoeficacia y competencia digital de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2021. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/18321

Ferradás, M., y Freire, C. (2020). Relaciones positivas con otras personas y autoeficacia en estudiantes universitarios. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), Article 1. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1794

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2021, marzo 1). Importancia del desarrollo de habilidades transferibles en América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/informes/importancia-del-desarrollo-de-habilidades-transferibles-en-ALC

Hayat, A., y Shateri, K. (2019). The Role of Academic Self-Efficacy in Improving Students’ Metacognitive Learning Strategies. Journal of Advances in Medical Education y Professionalism, 7(4), 205-212. https://doi.org/10.30476/jamp.2019.81200

Huanca, C., y Mamani, L. (2021). Autoeficacia del aprendizaje y estrés académico durante la pandemia Covid-19 en estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12773/13088

Khan, M. (2023). Academic Self-Efficacy, Coping, and Academic Performance in College. International Journal of Undergraduate Research and Creative Activities, 5(1). https://doi.org/10.7710/2168-0620.1006

Martins, R., y Santos, A. A. A. dos. (2019). Learning strategies and academic self-efficacy in university students: A correlational study. Psicologia Escolar e Educacional, 23, e176346. https://www.scielo.br/j/pee/a/tmFHwdKtqs3RT4nRwmxcSHD/?lang=en

Muñoz, L. (2022). Autoeficacia académica y competencias genéricas en estudiantes de Educación de una universidad nacional de Lima. Revista de Investigación en Psicología, 25(1), Article 1. https://doi.org/10.15381/rinvp.v25i1.21696

Orrego, L., y Díaz, A. (2010). Empleo de estrategias de aprendizaje de lenguas extranjeras: Inglés y francés. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 15(24), 105-142. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=255020327005

Ortega, D. (2023). Autoeficacia y disposición hacia la lectura en estudiantes de 4. ° y de 5. ° de secundaria del colegio Dios es Amor, 2022. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/19864

Rodríguez, M., y Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista Médica Sanitas, 21(3), Article 3. //revistas.unisanitas.edu.co/index.php/rms/article/view/368

Rojas, E. (2022). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes Escuela Profesional de Educación Física, Facultad de Educación Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/18749

Sáez, F. M., Bustos, C. E., Pérez, M. V., Mella, J. A., Lobos, K. A., y Díaz, A. E. (2019). Disposición al estudio, autoeficacia y atribuciones causales en estudiantes universitarios chilenos. Propósitos y Representaciones, 6(1), Article 1. https://doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.179

Vilppu, H., Laakkonen, E., Laine, A., Lähteenmäki, M., Metsäpelto, R.-L., Mikkilä-Erdmann, M., y Warinowski, A. (2023). Learning strategies, self-efficacy beliefs and academic achievement of first-year preservice teachers: A person-centred approach. European Journal of Psychology of Education. https://doi.org/10.1007/s10212-023-00729-x

Descargas

Publicado

2025-03-31

Cómo citar

Lara Surichaqui, R. ., & Mendivel Gerónimo, R. K. . (2025). Autoeficacia académica y estrategias de aprendizajes de estudiantes de la facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024. IGOBERNANZA, 8(29), 67–82. https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n29.2025.393