Crisis climática e infancia en pueblos indígenas. Análisis crítico, resultados y discusión de estudios previos
DOI:
https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n31.2025.429Resumen
Sistematizar y analizar la información a partir del rastreo de 80 referencias y sobre ello analizar 36 referencias encontradas. Sistematizar y analizar la información sobre las variables vinculadas al rastreo, por sectores económicos abordados por las diferentes referencias, sobre la ubicación geográfica de las investigaciones revisadas, sobre diversos sectores abordados en las investigaciones revisadas. Utilizamos metodología con enfoque cualitativo de análisis de datos y estadística descriptiva. Los resultados de la revisión sistemática nos permitieron encontrar que solo un 25 % de lo rastreado se refiere al Perú. Concluimos que los niveles de estudios sobre el tema en el Perú eran, aún, precarios. Por lo que es necesario investigar desde un trabajo de campo el impacto de la crisis climática y su efecto en la niñez de pueblos indígenas en el Perú. Así contribuir en motivar la realización de investigaciones para buscar soluciones a sus efectos en la salud, educación, nutrición de la niñez en pueblos indígenas.
Descargas
Citas
Referencias
Adrian Lakrichi y Josie Thum, (2020). Emergencia climática. Tema: Ambiente - Humanium.org – Suiza.
Alejandra Cuentas (2024), Cambio climático y biodiversidad en los bosques secos del noroccidente peruano. Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador.
Alejandro Rodríguez, Karen Calderón (2024), Impactos de los proyectos de energía eólica en las comunidades indígenas Wayuu en la Guajira, Colombia. Periódico UFPA, Brasil.
Angela Oliveira Casanova, Verônica Marchon-Silva, Martha Suárez-Mutis, Maria Luiza Silva Cunha, Michele Souza e Souza, Paulo César Peiter, Marcelly de Freitas Gomes, Marly Marques da Cruz (2024), Vigilancia en salud entre los pueblos indígenas en el enfrentamiento a la COVID-19: una revisión del alcance. Ciênc. saúde coletiva 29 España.
Armelle Gouritin (2024), Desplazamiento climático en México y justicia ambiental crítica: hacia una nueva línea de investigación. Perf. latinoam. vol.32 no.64 México.
Borrás Pentinat, Susana, Villavicencio Cadilla, Paola (2021), Justicia climática: visiones constructivas desde el reconocimiento de la desigualdad. Revista Catalana de Dret Ambiental, España.
Carola Mejía (2023), Crisis climática, deuda y recuperación en un contexto de crisis múltiple Una mirada desde la Justicia Climática en América Latina y El Caribe. Perú.
Carrasco, C. (2022). Las políticas de adaptación a la crisis climática en América Latina: Empleos verdes y decentes para un nuevo paradigma laboral.
Castillo Baltodano, D. E., & Chavarría Gómez, T. L. (2024). Situación de las mujeres indígenas y afrodescendientes en la Costa Caribe norte de Nicaragua en tiempo de crisis sanitaria y climática. BICU.
Castillo, D. (2020). Infancia y juventud rural en desprotección social: riesgos ante la crisis del COVID-19. University College London (UCL).
Castresana, M. D. (2024). Cambio climático y desplazamientos. El Sahel como caso de estudio. Revista Española de Derecho Internacional.
Climátic, C. (2022). Migración y crisis climática en Bolivia. Library FES.
Dafne Lastra Landa, Claudia V. Grados Bueno (2021), “De repente será el cambio de clima, ¿qué será? poco hemos cosechado”: vulnerabilidad en pueblos indígenas, medios de vida y cambios ambientales en comunidades de selva alta y baja en Perú”. Journal of Environmental Studies and Sciences, EE.UU.
Dario Azzellini (2024), Entre la crisis climática, ecológica y social del planeta: ¿aún existen caminos para la resistencia y las utopías?. Revista Binacional Brasil Argentina: diálogo entre as cien cias, Brasil.
David Nathaniel Berger (2020), El mundo Indígena 2020. Perú.
De la Osa Tomás, J. (2022). Es tiempo de educación, formación y capacitación… en adaptación a la crisis climática. Revista de Salud Ambiental.
De Maria Elisa Rosa, Rosa Inés Torres Fernández (2024), Ambiente y Niñez. Universidad Católica de Salta, Argentina.
Deliver, W. (2023). El impacto del cambio climático en la salud: experiencias de la juventud de Bangladesh, Guatemala y Nigeria. Knowledge Commons, Population Council.
Díaz, I. V. (2024). Cambio climático y pueblos indígenas amazónicos. Amazonía Peruana.
Dra Victoria Dhers, Lic Ivan Cicchini (2021), Crisis climática y alternativas. Un acercamiento al Pacto Ecosocial del Sur. Ecología Política. 45Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Elizabeth Bravo, Ivonne Yánez, Felipe Bonilla (2021), La extracción de balsa en el Ecuador: Nuevas geografías y naturalezas. Sobre los bosques del Ecuador, zona de sacrificio de la industria eólica china. Chile
Enrique Leff (2022), Crisis Ambiental Viral. El inseguro porvenir de la vida. México.
Fernando G. Benavides (2024), Emergencia climática y empleo, un reto que no podemos ignorar en salud laboral. Centro de Investigación en Salud Laboral, MELIS-Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España
Flores, P. C. L. (2020). Pueblos indígenas y crisis sanitaria en América Latina. Vulnerabilidad, abandono y violencia acentuada en tiempos de pandemia. Observatorio Latinoamericano y
Francisco Chahuán Ibáñez (2022), Recensión bibliográfica - Justicia climática: visiones constructivas desde el reconocimiento de la desigualdad. Revista de derecho ambiental, Chile.
Francisco Serratos (2021), El capitaloceno: Una historia radical de la crisis climática. UNAM – Perú.
Gabriel Prosser Bravo, Sonia Pérez Tello, Marcela Pérez Lienqueo, Carlos Prosser González, Soledad Salazar Sepúlveda (2021), Salven nuestro planeta: análisis prospectivo de 150 niños, niñas y adolescentes de Chile sobre la educación ambiental del futuro. Chile
Garavito, C. R., & Díaz, C. A. B. (2020). Conflictos socioambientales en América Latina: el derecho, los pueblos indígenas y la lucha contra el extractivismo y la crisis climática. Dejusticia.
Hernández, S. M. (2020). El Acuerdo de París sobre cambio climático y el proyecto de la ley marco en Chile: Entre el protagonismo y la denegación de los pueblos indígenas. Anuario de Derechos Humanos.
Holly Moulton (2024), Las mujeres indígenas son las “guardianas de Pachamama”: La soberanía territorial es indispensable para las adaptaciones justas del cambio climático en Perú.ScienceDirect Departamento de Estudios Ambientales del Colegio de la Santa Cruz, 1 College Street, Worcester, MA 01610, EE. UU.
Honorato, C. (2022). Museos, medio rural y crisis climática: una discusión a partir de la Mesa de Santiago. Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material.
Hussein, M. (2020). La crisis climática, las desigualdades de género y la respuesta local en Somalia/Somalilandia. RUA.
Igi Nderi (2020), Niños refugiados climáticos. Tema: Ambiente, Humanium.org, Suiza.
Iván Felipe Medina-Arboleda, Pablo Páramo (2024), La educación ambiental y el cambio climático en Latinoamérica: una revisión de alcance. Suma Psicológica, Colombia.
Ivan Lanegra (2022), Ambiente, pueblos indígenas y el momento constitucional. Lima: INTE-PUCP, Perú.
Jasmi Celestina Bautista Soto, Zarela Karenina Alvarado Peña (2024), Acciones comunitarias para gestionar riesgos climáticos: Un acercamiento a las comunidades indígenas lencas de Honduras. Honduras.
Josie Thum (2019), Jóvenes defensores de los derechos ambientales. Tema: Ambiente - Humanium.org
Lanegra, I. (2022). Ambiente, pueblos indígenas y el momento constitucional. ResearchGate.
Leff, E. (2022). ¿Qué mueve a la humanidad ante la crisis climática? La movilización social hacia la sustentabilidad de la vida. CEIICH-UNAM.
Lorena Cobacango Reyes (2022), El cambio climático: ¿Instrumento de control en los pueblos indígenas? Libro. Ecuador.
Lucía Pérez Martínez, Gabriel Redín, Jorge Enrique Forero (2024), Reflexiones sobre la relación entre cambio climático y movilidades: perspectivas de gobernanza, securitismo y justicia. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, Brasil.
Luis F. Aguirre (2023). Crisis Climática y una salud en Iberoamérica
María Luna Itriago (2024), El impacto de las migraciones climáticas en las comunidades indígenas de la panamazonía: derechos humanos, preservación cultural y ods 13. Caso repam Venezuela. España.
María Trigo Gonzáles (2023), Los derechos humanos, pueblos indígenas y el cambio climático. El caso del estrecho de torres. EBSCO, Australia.
Marta Peirano (2022), Contra el futuro: Resistencia ciudadana frente al feudalismo climático. España.
Moreno, P. L. (2020). Impacto del extractivismo en comunidades indígenas. Breves Contribuciones del Instituto de Estudios Geográficos.
Naomi Klein (2020), Los años de reparación. E-book, Italia.
Natalia Margarita Cediel Becerra, Daniel Felipe Machado, Jaime Pineda, Andrés Cartín-Rojas,
Núria Reguart Segarra (2022), El papel decisivo de los pueblos indígenas en la mitigación y adaptación al cambio climático: evaluación y retos pendientes. España.
Ortiz-T, P., & Serrano-Vincenti, S. (2024), Conflictos climáticos en los Andes: impactos en las comunidades indígenas y respuestas socioambientales. Universidad Politécnica Salesiana -Ecuador.
Ortiz-T, P., & Serrano-Vincenti, S. (s.f.). Crisis climática en los Andes. Una panorámica entorno a sus impactos, adaptaciones y respuestas. ResearchGate.
Paola Alejandra Torrres-Slimming, Lucía López Flórez , Karina Castañeda Checa, Oscar Durand Galarza, Paula Skye Tallman, Gabriela Salmon-Mulanovich (2021), Explorando percepciones del impacto del cambio climático en tres regiones en el Perú. Perú.
Paucar, K. (2021). América Latina: crece la criminalización de defensores indígenas y ambientales. Debates Indígenas.
Pentlow, S. (2020). La visión de los indígenas sobre las cuestiones de género, el poder y los desplazamientos relacionados con cuestiones climáticas. RUA.
Piamba Escobar, D. I. (2021). Efectos de la implementación de una política pública de seguridad alimentaria y nutricional en primera infancia: análisis caso Guajira 2009-2015. Repositorio UNAL.
Rasco, J. F. A., & García, G. C. (2024). Ecofeminismo para la justicia social y el buen vivir. Revista de Educación y Análisis Social Crítico.
Ricardo A. Gutiérrez, María Griselda Günther (2019), La política del ambiente en América Latina: una aproximación desde el cambio ambiental global. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, España.
Rodas, M. A. C. (2023), Género y crisis climática en Honduras. Reino Unido
Rodas, M. A. C. (2023). Enfoque de género ante la crisis climática y su vinculación al sector agrícola en Honduras. Innovare: Revista de Ciencia y Tecnología.
Rogelio Fernández-Reyes (2019), Crónica de la cobertura del cambio climático en prensa de 2019. Grupo de Investigación GREHCCO, Universidad de Sevilla, España.
Rosario Carmona, Consuelo Biskupovic, José Tomás Ibarra (2022), Respuestas locales para una crisis global: pueblos indígenas, sociedad civil y transdisciplina para enfrentar el cambio climático. Chile
Rosario Carmona, Jessica Rupayan, Jacqueline Ávila, Hortencia Hidalgo, Rocío Yon, Francisca Carril, María Ignacia Ibarra (2022), Mujeres indígenas y acción climática: recomendaciones para la reducción del riesgo. Serie Policy Papers CIGIDEN. Chile
Rosmery Cristina Barrantes Serrano (2022), El Paradigma de los Derechos de la Naturaleza ante la Crisis climática en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú
Royo Letelier, M. (2023). El derecho a defender la naturaleza de los pueblos indígenas en el marco del cambio climático. Estudios Constitucionales.
Sara Cognuck González, Emilia (2020), Glosario climático para jóvenes. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Panamá.
Silva, N. B. (2020). La responsabilidad social con los stakeholders: Deuda impagable con la naturaleza en tiempos de crisis climática. Revista Colombiana De Ciencias Administrativas.
Tanise Zago Thomasi, Ariel Sousa Santos y Clara Angélica Gonçalves Cavalcanti Días (2024), Racismo Ambiental Contra Los Pueblos Indígenas en Rio Grande Do Sul. Veredas do Direito 21, Brasil.
Veit, P. G. (s.f.). Asegurar los derechos a la tierra para luchar contra la crisis climática. Land Coalition.
Villacorta, Y. R. (2020), Manejo forestal en comunidades indígenas amazónicas, Brasil.
Villacorta, Y. R. (2020). Manejo forestal de bosques comunales: Estrategia para la mitigación y adaptación al cambio climático en comunidades nativas amazónicas del Perú. Brazilian Journal of Development.
Viviane Weitzner (2024), Pueblos Indígenas Justicia climática e Investigación de Acción en las Américas – Intercambio de Saberes y Construcción de Alianzas para territorios de Vida- Mensajes Clave y Lecciones Aprendidas. Universidad McGill I, Canadá.
Weitzner, V. (2023). Pueblos indígenas, justicia climática e investigación de acción en las Américas: intercambio de saberes y construcción de alianzas para territorios de vida. IDRC.
Wilhelmi, M. A. (2024). El litigio climático y la ecologización del derecho: una mirada a través de casos latinoamericanos. ResearchGate.
World’s Youth for Climate Justice (2022), Los derechos humanos frente a la crisis climática: una iniciativa liderada por jóvenes para llevar la justicia climática a la Corte Internacional de Justicia.Estados Unidos.
Yanitza Giraldo Restrepo (2024), La crisis humanitaria de los pueblos indígenas en Colombia: el riesgo de exterminio físico y cultural. Cadernos de Dereito Actual Nº 24, España.
Yuria Celidwen, Semillas del Resurgimiento: sabiduría indígena contemplativa y bienestar colectivo sustentable. Italia.
Zambrano González, K. (2023). Crisis climática, mujeres y menores: entre la vulnerabilidad y la protección urgente de sus derechos. Miradas desde el continente europeo. Roderic UV.
Zamora-Gómez, C. M. (2024). Las generaciones futuras en el Derecho Internacional y el ius standi de los pueblos indígenas. Revista Electrónica de Derecho.
Zamora-Gómez, C. M.(2024), Las generaciones futuras y el derecho indígena ante la crisis climática. Argentina.
Zenón Porfidio Gomel-Apaza, Jorge Ishizawa-Oba, Rafael Evelio Granados-Carbajal, Adam Gamwell (2023), Usos de conocimientos tradicionales de conservación de la agrobiodiversidad en adaptación al cambio climático en comunidades indígenas de Puno, Perú.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.








