Climate crisis and children. A critical analysis of previous studies
DOI:
https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n30.2025.416Keywords:
climate crisis, Indigenous peoples and childhoodAbstract
The international literature on the climate crisis and childhood is vast worldwide; however, its relationship with Indigenous peoples is still precarious, considering that if its effects are disastrous in urban areas, their effects would be devastating for Indigenous children. We believe that further research is warranted. For this study, we have tracked and compiled 80 publications from diverse backgrounds and critically and meaningfully analyzed 36 ad hoc references. Our objective is to produce a systematized document, with information from the last 10 years, that will serve as a basis for constructing differentiated indicators within the framework of the climate crisis and its effects on Indigenous children in Peru and beyond. The specific objectives are: To systematize and analyze the information based on the tracking of 80 references and, based on this, analyze the 36 references found. To systematize and analyze information by economic sectors addressed by the different references, on the geographical location of the reviewed research, and on the various sectors addressed in the reviewed research. We used a qualitative methodology based on documentary analysis and descriptive statistics. The results of the systematic review revealed that only 25% of the data were related to Peru. We concluded that the level of education on the topic in Peru was precarious. Therefore, it is necessary to conduct fieldwork to investigate the impact of the climate crisis and its effect on the children of Indigenous peoples in Peru, based on previous studies. This will contribute to motivating research to seek solutions to its effects on the health, education, and nutrition of Indigenous children.
Downloads
References
Cuentas, A. (2024), Cambio climático y biodiversidad en los bosques secos del noroccidente peruano. Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador.
Castillo, D. E., & Chavarría Gómez, T. L. (2024). Situación de las mujeres indígenas y afrodescendientes en la Costa Caribe norte de Nicaragua en tiempo de crisis sanitaria y climática. BICU.
Castillo, D. (2020). Infancia y juventud rural en desprotección social: riesgos ante la crisis del COVID-19. University College London (UCL).
Deliver, W. (2023). El impacto del cambio climático en la salud: experiencias de la juventud de Bangladesh, Guatemala y Nigeria. Knowledge Commons, Population Council.
Díaz, I. V. (2024). Cambio climático y pueblos indígenas amazónicos. Amazonía Peruana.
Benavides, F. (2024), Emergencia climática y empleo, un reto que no podemos ignorar en salud laboral. Centro de Investigación en Salud Laboral, MELIS-Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España
Garavito, C. R., & Díaz, C. A. B. (2020). Conflictos socioambientales en América Latina: el derecho, los pueblos indígenas y la lucha contra el extractivismo y la crisis climática. Dejusticia.
Hernández, S. M. (2020). El Acuerdo de París sobre cambio climático y el proyecto de la ley marco en Chile: Entre el protagonismo y la denegación de los pueblos indígenas. Anuario de Derechos Humanos.
Moulton, H. (2024), Las mujeres indígenas son las “guardianas de Pachamama”: La soberanía territorial es indispensable para las adaptaciones justas del cambio climático en Perú.ScienceDirect Departamento de Estudios Ambientales del Colegio de la Santa Cruz, 1 College Street, Worcester, MA 01610, EE. UU.
Medina, I., Páramo, P. (2024). La educación ambiental y el cambio climático en Latinoamérica: una revisión de alcance. Suma Psicológica, Colombia.
Lanegra, I. (2022), Ambiente, pueblos indígenas y el momento constitucional. Lima: INTE-PUCP, Perú.
Leff, E. (2022). ¿Qué mueve a la humanidad ante la crisis climática? La movilización social hacia la sustentabilidad de la vida. CEIICH-UNAM.
Luna, M. (2024), El impacto de las migraciones climáticas en las comunidades indígenas de la panamazonía: derechos humanos, preservación cultural y ods 13. Caso repam Venezuela. España.
Moreno, P. L. (2020). Impacto del extractivismo en comunidades indígenas. Breves Contribuciones del Instituto de Estudios Geográficos.
Cediel Becerra, N. M., Machado, D. F., Pineda, J. ., Cartín-Rojas, A. ., Aguirre, L. F., Vargas, R. ., Sánchez, M. P., Vega, S., & Morais, M. (2023). Crisis Climática y una salud en Iberoamérica. Revista Científica de la Universidad La Salle – Colombia.
Ortiz-T, P., & Serrano-Vincenti, S. (2024), Conflictos climáticos en los Andes: impactos en las comunidades indígenas y respuestas socioambientales. Universidad Politécnica Salesiana -Ecuador.
Ortiz-T, P., & Serrano-Vincenti, S. (s.f.). Crisis climática en los Andes. Una panorámica entorno a sus impactos, adaptaciones y respuestas. ResearchGate.
Rasco, J. F. A., & García, G. C. (2024). Ecofeminismo para la justicia social y el buen vivir. Revista de Educación y Análisis Social Crítico.
Rodas, M. A. C. (2023), Género y crisis climática en Honduras. Reino Unido
Rodas, M. A. C. (2023). Enfoque de género ante la crisis climática y su vinculación al sector agrícola en Honduras. Innovare: Revista de Ciencia y Tecnología.
Carmona, R., Rupayan, J., Ávila, J., Hidalgo, H. (2022). Respuestas locales para una crisis global: pueblos indígenas, sociedad civil y transdisciplina para enfrentar el cambio climático. Chile
Barrantes, R. (2022), El Paradigma de los Derechos de la Naturaleza ante la Crisis climática en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú
Royo Letelier, M. (2023). El derecho a defender la naturaleza de los pueblos indígenas en el marco del cambio climático. Estudios Constitucionales.
Silva, N. B. (2020). La responsabilidad social con los stakeholders: Deuda impagable con la naturaleza en tiempos de crisis climática. Revista Colombiana De Ciencias Administrativas.
Thomasi, T. Sousa, A. y Gonçalves, C. (2024). Racismo Ambiental Contra Los Pueblos Indígenas en Rio Grande Do Sul. Veredas do Direito 21, Brasil.
Veit, P. G. (s.f.). Asegurar los derechos a la tierra para luchar contra la crisis climática. Land Coalition.
Villacorta, Y. R. (2020), Manejo forestal en comunidades indígenas amazónicas, Brasil.
Villacorta, Y. R. (2020). Manejo forestal de bosques comunales: Estrategia para la mitigación y adaptación al cambio climático en comunidades nativas amazónicas del Perú. Brazilian Journal of Development.
Weitzner, V. (2023). Pueblos indígenas, justicia climática e investigación de acción en las Américas: intercambio de saberes y construcción de alianzas para territorios de vida. IDRC.
Giraldo, Y. (2024), La crisis humanitaria de los pueblos indígenas en Colombia: el riesgo de exterminio físico y cultural. Cadernos de Dereito Actual Nº 24, España.
Zambrano González, K. (2023). Crisis climática, mujeres y menores: entre la vulnerabilidad y la protección urgente de sus derechos. Miradas desde el continente europeo. Roderic UV.
Zamora-Gómez, C. M. (2024). Las generaciones futuras en el Derecho Internacional y el ius standi de los pueblos indígenas. Revista Electrónica de Derecho.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.