logo revista Igobernanza

Número actual

Vol. 8 Núm. 29 (2025): Derecho y competencia digital
					Ver Vol. 8 Núm. 29 (2025): Derecho y competencia digital
Publicado: 2025-03-31

PRESENTACIÓN

ARTÍCULOS

  • Tendencias jurídicas en el nuevo milenio. América Latina. La agenda 2030

    Luz Doris Sánchez Pinedo , Gustavo Alberto Reyna López, Carlos Herrera Acosta
    15-37
    DOI: https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n29.2025.390
  • Riesgos jurídicos en el metaverso desde el derecho y la protección de datos personales

    Xavier Romero Vélez, Gustavo Alberto Reyna López
    38-49
    DOI: https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n29.2025.391
  • El impacto de la participación ciudadana y el compromiso organizacional de docentes en una Universidad de Arte

    Luis Alberto Espinoza López , Lourdes Ivonne del Carmen Alcaide Aranda
    50-66
    DOI: https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n29.2025.392
  • Autoeficacia académica y estrategias de aprendizajes de estudiantes de la facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024

    Ronald Lara Surichaqui, Ruth Katherine Mendivel Gerónimo
    67-82
    DOI: https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n29.2025.393
  • Difusión del modelo educativo y participación del docente en la universidad peruana

    Rosa Ernestina Puente Saldaña, Gloria Liz Ortega Hermoza, Gisella Mabell Narvaez Gamarra, Katherine Talía Ganoza Salazar , Julie Margarita Soto Padilla
    83-95
    DOI: https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n29.2025.394
  • Relación entre engagement laboral y cultura de seguridad del paciente, servicio de laboratorio clínico de entidad privada

    Ricardo Mafalky Rodriguez Torres, Carmen Eliana Pichardo Luján
    96-108
    DOI: https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n29.2025.395
  • Inteligencia artificial y derecho informático, retos y oportunidades para las legislaciones actuales

    Gustavo Alberto Reyna López , Cesar Haroldo Milián Requena, Xavier Romero Vélez
    109-126
    DOI: https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n29.2025.396
  • Uso del entorno virtual de aprendizaje y desarrollo de competencias digitales de estudiantes de la facultad de Ciencias Administrativas, UNMSM

    Pedro Eche Querevalú , Iván Ángel Encalada Díaz, Jimmy Díaz Manrique
    127-149
    DOI: https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n29.2025.397
  • La inteligencia artificial como herramienta educativa universitaria: una revisión bibliográfica narrativa

    Manuel Jesús Arista Huaco, Freddy Alejandro Soto Zedano, Quiterio Trujillo Reyna, Jimmy D íaz Manrique
    150-165
    DOI: https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n29.2025.398
  • Alfabetización digital y habilidades investigativas en los estudiantes de la facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Elizabeth Virginia Gamboa Ortiz, Ofelia Santos Jiménez
    166-194
    DOI: https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n29.2025.399
  • Cultura ética e inteligencia emocional en estudiantes del IV y VI ciclo de educación primaria EIB de la escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monseñor Elías Olázar en el año 2024

    Gretty Vasquez Arevalo, Hugo Enrique Asian Canchis
    195-227
    DOI: https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n29.2025.400
  • Diseño y validación de un cuestionario de actitud emprendedora en instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana

    Dulce Estefania Iglesias Landa , Ángel Aníbal Mamani Ramos
    228-242
    DOI: https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n29.2025.401
Ver todos los números

PRESENTACIÓN

La Universidad y los Institutos de Educación Superior, debido a los acelerados cambios a nivel social, ambiental,  cultural, económico informático y más, enfrentan grandes desafíos, no sólo a nivel nacional cuanto internacional, por lo que estas instituciones deben adecuarse dinámicamente a estos cambios de modo que educación, ciencia y cultura tengan permanentemente vigencia, para adecuarse a las nuevas exigencias de una economía de mercado que le permita una nueva relación con la sociedad y el estado.

A lo largo de décadas se intentaron reformas y aún la precariedad gestión continúa. Razones hay: laboratorios, hemerotecas, infraestructura, formación de profesionales, virtualidad, etc. más de las veces desatendidas, está también la falta de acceso a revistas científicas para publicar las investigaciones. Por ello decidimos tener nuestra propia revista electrónica, que cumpliendo los 48 exigentes requisitos que solicita el CONCYTEC, ve la luz indexada por LATINDEX 2.0 CATÁLOGO.

Esperamos que pronto se convierta en un referente de calidad y que lo que recibamos tengan el marco de rigor científico, ética y trascendencia en la ciencia, educación, cultura, humanidades y de gestión pública pues su distribución será iberoamericana. Cordialmente,

La revista científica IGOBERNANZA tendrá una periodicidad trimestral (marzo, junio, setiembre, diciembre) y se publicarán artículos científicos evaluados por pares doble ciego luego que el Comité Editorial los acepte si reúne los requisitos editoriales.

Dra. Doris Sánchez Pinedo. Directora Ejecutiva IGOB

Editora Académica Revista IGOBERNANZA.