Autoeficacia en el aprendizaje y desempeño académico en matemática en estudiantes de sexto grado de educación primaria de la IEP nº 3710 “Sagrados Corazones”. Puente Piedra. Lima
DOI:
https://doi.org/10.47865/igob.vol6.n22.2023.252Palabras clave:
Autoeficacia en el aprendizaje, Desempeño académico, 6to gradoResumen
Este estudio tiene enfoque cuantitativo utiliza el método hipotético deductivo nivel experimental, es básica y tiene un diseño correlacional causal .La autoeficacia en el aprendizaje, desempeño académico en matemática en 6to. del nivel primario es la muestra. Validez y confiabilidad son requisitos de los dos cuestionarios. Existe correlación estadística significativa entre la autoeficacia en el aprendizaje y el desempeño académico en la muestra. Utilizamos el estadígrafo Rho de Spearman con un nivel de confianza del 95% y sus resultados (coeficiente de correlación es de 0.489 y p_valor es de 0.000) nos permite llegar a la conclusión de que existe una correlación moderada y directa de acuerdo a lo planteado en la prueba de hipótesis se rechaza la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, que dice que la autoeficacia en el aprendizaje si tiene relación significativa con el desempeño docente en matemática de los alumnos del colegio “Sagrados Corazones, N. 3710 de Puente Piedra. Lima.
Descargas
Citas
Alaya, S. (2008) Relación entre autoeficacia en el aprendizaje y el nivel de logro en el área de matemática en dos instituciones educativas del Callao, Lima: Universidad Enrique Guzmán y Valle
Alcarraz, P (2007). Desempeño académico. Madrid: Paidós Ibérica, 78 págs.
Ashton, P y Webb, R (2003): Haciendo la diferencia: sentido de la eficiencia en estudiantes: New York: Longman, 187 págs.
Bandura, A (1995) “Autoeficacia en la sociedad de cambios, New York: Cambridge University Press, 354 págs.
Bandura, A (2001) Guía para la construcción de escalas de autoeficacia en http:77 www.revistaevaluar.com.ar7effquideSpanish.htm.
Camelo-Lavadores, A., Sánchez-Escobedo, P. y Pinto-Sosa, J. (2017). Autoeficacia académica de los estudiantes de alto rendimiento en México. Journal of Curriculum and Teaching, 6(2), 84. https://doi.org/10.5430/jct.v6n2p84
Cartwright, D. (2006) Análisis del desempeño académico en México. México: Secretaria de Educación Pública, 67 págs.
Fermín, R. (2008) Desenvolvimiento académico hoy. Barcelona: Kairós, 245 págs.
Galleguillos-Herrera, P. y Olmedo-Moreno, E. (2019). Autoeficacia y motivación académica: Una medición para el logro de objetivos escolares. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(3), 119–135. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v9i3.329
García-Fernández, J., Inglés-Saura, C., Vincent, M., Gonzálvez C., Lagos, N. y Pérez-Sánchez (2016). Relación entre autoeficacia y autoatribuciones académicas en estudiantes chilenos. Universitas Psychologica, 15(1), 79-88. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.raaa
Gazo, A., Mahasneh, A., Abood, M. y Muhediat, F. (2020). La autoeficacia social y su relación con la soledad y la adicción a Internet entre estudiantes de la Universidad Hashemite. Jordania: International Journal of Higher Education, 9(2), 144–155. https://doi.org/10.5430/ijhe.v9n2p144
Gonzales, G. (2007) Desempeño en el aprendizaje. Madrid: Paidós Ibérica, 234 págs.
Hendrie, K. y Bastacini, M. (2019). Autorregulación en estudiantes universitarios: Estrategias de aprendizaje, motivación y emociones. Revista Educación, 44, 29. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37713
Lent R. y Hackett, G.(2002) Autoeficacia, Buenos Aires, en Revista Psicología y Conducta, Nº 30, pp. 347 – 382
López, O. y Valencia, N. (2012). Diferencias individuales en el desarrollo de la autoeficacia y el logro académico. 15(11), 29–41.
Mao, Y., Yang, R., Bonaiuto, M., Ma, J. y Harmat, L. (2020). ¿Puede el flujo aliviar la ansiedad? Los roles de la autoeficacia académica y la autoestima en la construcción de la sostenibilidad psicológica y la resiliencia. Sostenibilidad 2020, 12, 2987.
Özer, Z. y Yetkin, R. (2018). Caminando a través de diferentes caminos: autoeficacia académica y comportamientos de dilación académica de los maestros de pre-servicio. Journal of Language and Linguistic Studies, 14(2), 89-99.
Pajares, L (2001) Desarrollo de habilidades de autoeficacia en niños, Buenos Aires, en Revista Psicológica Educativa, Nº8, pp. 76-86.
Pajares, L. y Schunk, D. (2002) “Autoeficacia, educación e instrucción, New York: Plenum Press, 178 págs.
Quiroz, F. (2001) Desempeño académico en educación superior. Barcelona: Kairós, 233 págs.
Schunk, D. (2008) Efecto del esfuerzo motivacional, autoeficacia percibida y rendimiento, en Journal of Educational Phycology, Nº 74, pp. 548-556
Tinajero, C., Martínez-López, Z., Rodríguez, M. & Páramo, M. (2020). Perceived social support as a predictor of academic success in Spanish university students. 36, 134–142.
Vera, E. (2009) Programa de hábitos de estudio en alumnos universitarios con bajo rendimiento académico. Lima: Cultura, 500 págs.
Vildoso, R. (2003) El desempeño académico en universitarios. Colombia: Magisterio, 234 págs.
Zamora-Araya, A. & Rica, C. (2020). Impacts of attitudes, social development, mother’s educational level and self- efficacy on academic achievement in mathematics. UNICIENCIA Vol. 34, N° 1, pp. 74-8734, 74–87.
Zimmerman, B. (2005) Autoeficacia y desarrollo educativo, New York: Cambridge University Press, 189 págs.
Zimmerman, B. y Martínez, L (2003) Perspectiva de la teoría social cognitiva en educación, México: Trillas, 225 págs.
Zimmerman, B. y Ringle, F (2004) Aprendizaje autorregulado, México: Trillas, 165 págs.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.