Diseño y validación de un cuestionario de actitud emprendedora en instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana
DOI:
https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n29.2025.401Palabras clave:
Actitudes, emprendimiento, instrumento, confiabilidad, validez, educaciónResumen
El fortalecimiento de las actitudes emprendedoras viene presentando un nuevo reto en las nuevas demandas actuales y diversas problemáticas económicas de nuestro país, porque forma parte de la disposición que presenta la persona para actuar y buscar alternativas de solución a diversas problemáticas en la educación y en beneficio de la sociedad (Díaz, 2011; Fragoso et al., 2021; Zegarra, 2009). Sin embargo, no se cuenta con instrumentos adecuados con evidencia psicométrica o adaptados a nuestro contexto educativo. Por ello, se llevó a cabo un estudio para medir el nivel de actitud emprendedora en 131 docentes de instituciones estatales de la UGEL 01 de Lima Metropolitana. Este cuestionario de 25 ítems, presentó varios procedimientos rigurosos de validación. En el caso de la validación de contenido por medio del V de Aiken, mostró favorables valores de pertinencia (P= 0.94), claridad del lenguaje (CL=0.94) y relevancia (R=0.94). Para el análisis factorial confirmatorio confirmó los índices de ajuste adecuados: Xs2/gl=1.426, SRMR=.057, RMSEA=.057, CFI=0.931, TLI=0.924. Por último, en la fiabilidad presentó un nivel excelente (0.96). Por ello, este instrumento es válido y útil para conocer las actitudes emprendedoras en docentes de una institución educativa y seguir fortaleciendo las mejoras en su formación.
Descargas
Citas
Araya, S. (2022). Determinantes de la intención emprendedora y el rol de la enseñanza del emprendimiento: Un análisis en el contexto universitario chileno. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 1–26. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i34.2791
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Editorial Episteme.
Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño Y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. PEARSON EDUCACIÓN.
Brown, T. (2015). Confirmatory factor analysis for applied research. In the american statistician. The Guilford Press. https://doi.org/https://doi.org/10.1198/tas.2008.s98
Churruca, C., & Monterrey, S. (2021). Evaluación de la actitud emprendedora en estudiantes del ciclo avanzado de un CEBA en Villa María del Triunfo - Lima [Tesis de segunda especialidad, Universidad Nacional de Huancavelica]. https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/3971/TESIS-SEG-ESP-FED-2021-CHURRUCA TINEO Y MONTERREY MELGAREJO.pdf
Civila, A. (2014). Desarrollo de actitudes hacia el emprendimiento. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 139, 189–197. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.08.057
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Lawrence Erlbaum Associates.
Díaz, B. (2011). La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Orientaciones generales. Panamericana Fromas e Impresos S.A. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-307150_archivo_pdf_guia39.pdf
Fernández, C., & De la Riva, B. (2014). Mentalidad emprendedora y cultura del emprendimiento. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 139, 137–143. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.08.044
Fragoso, A., Sánchez, E., OlivA, J., Zárate, L., Pérez, R., & Elías, A. (2021). Actitud emprendedora en instituciones de Educación Superior de Guanajuato. In Actitud emprendedora en Instituciones de Educación Superior de Guanajuato. Universidad de Guanajuato. https://doi.org/10.29410/qtp.21.08
Freire, C. (2022). Capital psicológico y espíritu emprendedor: Un Camino hacia un mundo más sostenible [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=3I1lcZTHtB0%3D
Hair, J., Hult, T., Ringle, C., Sarstedt, M., Danks, N., & Ray, S. (2021). Partial least squares structural equation modeling (PLS-SEM) Using R. In Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal (Vol. 30, Issue 1). Springer. https://doi.org/10.1080/10705511.2022.2108813
Ibáñez, A., & Zabala, J. (2018). Competencia Emprendedora: La Experiencia de INNOVANDIS. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 12(2). https://doi.org/10.19083/ridu.2018.650
Instituto Peruano de Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica. (2013). Educación emprendedora en la educación básica regular. Sineace. https://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12982/407/Educación-Emprendedora-en-la-Educación-Básica-Regular.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Kerlinger, F., & Howard, L. (1988). Investigación del comportamiento. In Metodologia de la Investigacion II (p. 827). McGraw Hill Interamericana.
Kline, R. (2012). Principles and practice of structural equation modeling. In The guilford press (Vol. 1, Issue 1). https://doi.org/10.15353/cgjsc-rcessc.v1i1.25
McDonald, R. (1999). Test theory: A unified treatment. In Review of Research in Education (Vol. 5). https://doi.org/10.2307/1167177
Merino, C., & Livia, J. (2009). Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: Un programa visual basic para la V de Aiken. Anales de Psicología, 25(1), 169–171. https://revistas.um.es/analesps/article/view/71631
Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica. MINEDU. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/documentos.php#top
Ministerio de Educación. (2018). Marco de buen desempeño docente. Minedu. http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf
Ñaupas, H., Palacios, J., Valdivia, M., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa- cualitativa y redacción de la tesis. In Mc Graw Hill educación. DGP Editores SAS. http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/1292
Nunnally, J. (1994). Psychometric theory. McGraw-Hili, Inc.
Peralta, J. (2010). El programa “La compañía” y el logro de competencias emprendedoras en estudiantes de cuarto de secundaria de Ventanilla [Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/0bb1c492-f2fc-4a5e-aa72-ce8110873901/content
Plan Nacional de Educación Financiera. (2019). Plan nacional de educación financiera. Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera. https://www.sbs.gob.pe/Portals/3/PLANEF.pdf
Santoyo, D., Tobón, S., & Luna, J. (2021). Análisis conceptual sobre los Millennial, una generación de retos, distinción de la actitud emprendedora. In Crescendo, 11(4). https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2191
Ticona, J., Cuito, C., Zevallos, E., & Pastor, M. (2023). La educación de la cultura financiera en niños de familias comerciantes en Tacna. Revista de Educación, 21(21), 10–26. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2023.21.271
Tunkey, J. (1977). Exploratory data analysis. Pearson.
Zegarra, R. (2009). Manual jóvenes emprendedores. In Organización Internacional del Trabajo. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. https://www.t-educa.cl/descargas/pdfs_portal/emprendimiento/Jovenes-Emprendedores.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.