Relación entre la gestión directiva y las habilidades blandas en una muestra de docentes peruanos
DOI:
https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n31.2025.432Palabras clave:
Gestión directiva, habilidades blandas, liderazgo, calidad educativaResumen
Teniendo como objetivo básico analizar la relación que se presenta entre la gestión directiva y las habilidades blandas en docentes de dos colegios de una UGEL de Lima, la presente investigación, de enfoque cuantitativo, utiliza un diseño no experimental, descriptiva y correlacional. La muestra del estudio fue no probabilística e intencional y está compuesta por docentes de los dos colegios, que en total suman 107 y a quienes se les solicitó resolver dos instrumentos: el inventario de gestión directiva y el cuestionario de habilidades blandas. Los resultados obtenidos, dan cuenta de la presencia de relaciones significativas (rho = 0,81 p<,001 r2 = 65,61) entre las variables que son parte integrante de la investigación. Igualmente se observan que las dimensiones de ambas variables se encuentran relacionadas, por lo que se concluye que tanto la hipótesis general como las hipótesis especificas han sido respaldadas.
Descargas
Citas
Álvarez, J. (2019). Habilidades directivas y gestión educativa de la Institución Educativa 2032 Manuel Scorza Torres de San Martín de Porres. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación].
Arroyo. (21 de 09 de 2018). Harvard Bussiness. http://blog.lasleyesdelexito.com/estudio-de-harvard-habilidades-blandasprofesionales/
Ayuste, A. (2012). (Coord.). Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica. Ponencia presentada en XXXI Seminario Interuniversitario de Teoría de la educación. Sociedad del conocimiento y educación, UNED, Madrid. 1-29. http://www2.uned.es/site2012/Ponencias_files/PI%20Sociedad%20del%20conocimiento%20perspectiva%20pedagogica.pdf
Bonifaz, C. (2012). Desarrollo de habilidades directivas. Red tercer milenio s.c. www.aliat.org.mx/.../Desarrollo_de_hablidades_directivas.pdf
Cejas, C. (2014). A 50 años de la Declaración de Helsinki. Rev Argent Radiol, 78(1), 1-2. https:// www.elsevier.es/es-revista-revista-argentinaradiologia-383-articulo-a-50-anos-declaracionhelsinki-S0048761914700316
Chiarella, R., Montalvo, A. y Tanillama, V. (2019). Percepción sobre habilidades blandas en representantes de dirección académica, estudiantes de último año y uno de los grupos de interés de la Facultad de gestión de una Universidad Privada de Lima, en el periodo 2019-I. [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica del Perú].
Chiavenato, I. (2020). Administración de recursos humanos. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá, Colombia.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) (2020). Educación, juventud y trabajo: habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/116), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Drucker, P. (2011). Gestionarse a sí mismo. Harvard Bussines Riview, 39.
Farfán, M. y Reyes, I. (2017). Gestión educativa estratégica y gestión escolar del proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación conceptual. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, vol. 28, núm. 73, pp. 45-61, 2017. https://www.redalyc.org/journal/340/34056722004/html/
Fernández, M. (2020). Habilidades directivas en la Facultad de ciencias empresariales de una Universidad Privada de Lambayeque, octubre 2019- enero 2020. [Tesis de Maestría, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo].
García, F., Boom, E. y Molina, S. (2017). Habilidades del gerente en organizaciones del sector palmicultor en el departamento del Cesar – Colombia. Revista Científica "Visión de Futuro", vol. 21, núm. 2, pp. 1-21, 2017
Guillen, C. (2016). Gestión directiva y clima institucional en la Autoridad Administrativa del Agua Chaparra Chincha, Ica – Perú. [Tesis Maestría, Universidad Cesar Vallejo]. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/UCV/129/1/guillen_sc.pdf
Hernández, R., Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw Hill.
Marrero, O; Mohamed, R y Xifra, J. (2018). Habilidades blandas: necesarias para la formación integral del estudiante universitario. Revista científica Ecociencia, 1- 18. http://ecociencia.ecotec.edu.ec/upload/php/files/diciembreespe/04.pdf
Montoya, C. & Boyero, M. (2016). El Recurso Humano como elemento fundamental para la gestión de calidad y la competitividad organizacional. Universidad Nacional de Misiones. Misiones, Argentina. Revista Científica "Visión de Futuro", 20(2), 1-20. https://www.redalyc.org/pdf/3579/357947335001.pdf
Montoya, C., Boyero, M. y Guzmán, V. (2016). La gestión humana: un socio estratégico organizacional. Revista Científica "Visión de Futuro", vol. 20, núm. 1, pp. 164-188, 2016
Mujica. (2015). ¿Que son las habilidades blandas y como se aprenden? https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/02/DOChabilidades-blandas.pdf
Pineda, A.; Iván, H. y Valencia, (2011). Las habilidades directivas una condición para una ejecución eficaz. México. http://www.scielo.org.bo/pdf/riyn/v11n17/v11n17_a04.pdf
Pumacayo, R. (2018). Habilidades blandas y su relación con el clima organizacional de los docentes en la institución educativa Politécnico Rafael Loayza Guevara, Arequipa, 2018. [Tesis de maestría, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa].
Robayo, P. (2016). La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación para el sector gráfico colombiano. Suma de negocios. Volumen 7, Issue 16, July–December 2016, Pages 125-140.
Robbins, S. (2017). Comportamiento organizacional. México. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.
Soria, R. (2021). La gestión directiva y las habilidades blandas en dos instituciones educativas de la UGEL 05 San Juan de Lurigancho, Lima-2021. [Tesis Doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
UNESCO (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020, América Latina y el Caribe: inclusión y educación: todos y todas sin excepción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374615
Vargas, A. (2020). Las habilidades blandas en los directivos de las empresas del sector turístico de Manizales. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.