Cultura ética e inteligencia emocional en estudiantes del IV y VI ciclo de educación primaria EIB de la escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monseñor Elías Olázar en el año 2024

Autores/as

  • Gretty Vasquez Arevalo Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • Hugo Enrique Asian Canchis Universidad Nacional Mayor de San Marcos

DOI:

https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n29.2025.400

Palabras clave:

Cultura ética, inteligencia emocional, ética social, autoconciencia, autorregulación, motivación

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la cultura ética y la inteligencia emocional en estudiantes de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monseñor Elías Olázar en el año 2024. Con este afán se indagó fuentes actuales, llegando la constitución de un marco teórico sistemático que permitió ahondar en la comprensión de la relación entre las variables. Se empleó un enfoque cuantitativo, de diseño correlacional y no experimental, con una muestra representativa de estudiantes de la institución. Se aplicaron cuestionarios validados para medir ambas variables y se utilizó la correlación de Spearman para analizar la relación entre ellas. Los resultados evidenciaron una correlación positiva significativa entre la cultura ética y la inteligencia emocional, con un coeficiente de 0.725 y un nivel de significancia menor a 0.001. Se observó que los estudiantes con un mayor desarrollo en valores éticos también presentaban una mayor capacidad de autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales, dimensiones fundamentales de la inteligencia emocional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abregú, C. (2020). Habilidades sociales en estudiantes universitarios de los talleres extracurriculares de danzas folklóricas de una universidad de Lima. [Tesis de licenciatura, Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas].

Acosta, I., & Martínez, M. (2019). La inteligencia emocional en la práctica educativa: La percepción de los docentes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(2), 42. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol22num2/MVol22No2Art8.pdf

Aliaga, F., Rincón, Á., & Villanueva, J. (2021). Generación Centennial: Desafíos Epistémicos para la Educación Universitaria. Revista de Filosofia (Venezuela)(98), 230-242. https://doi.org/10.5281/zenodo.5527380

Barbosa, T. H., & Ipojucan, C. F. (2022). Ética médica y formación de médicos. Revista Bioética, 30(2), 84-99. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422022302525ES

Barrios, H., Peña, L., & Cifuentes, R. (2019). Emociones y procesos educativos en el aula: una revisión narrativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(58), 202-222. https://doi.org/10.35575/rvucn.n58a11

Costa, C., Palma, X., & Salgado, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia Emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 219-233. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100219

Crespo, J. (2022). Ética, bioética y educación superior. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico(16), 313-318. https://doi.org/10.5281/zenodo.6917042

De la Cruz, A. (2020). Influencia de la inteligencia emocional sobre la satisfacción laboral: Revisión de Estudios. Revista Unimar , 38(2), 63-94. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-2-art3

Delgado, B., Martínez, M., Rodríguez, J., & Escortell, R. (2019). La autoeficacia académica y la inteligencia emocional como factores asociados al éxito académico de los estudiantes universitarios. Gestión de las personas y tecnología, 12(35), 46-60. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7836899

Estrada, E., Mamani, H. J., & Gallegos, N. (2020). Estrategias psicoeducativas para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes peruanos de educación primaria. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(6), 708 - 716. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.4404736

Fontanillas, J., Torrijos, P., & Rodríguez, M. (2022). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en la educación secundaria. Revista española de orientación y psicopedagogía., 33(2), 102-118. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/226710/Relacion.pdf

García, S. (2021). ¿Qué es la inteligencia emocional y por qué necesitamos enseñarla. Observatorio Tecnológico de Monterrey. https://sdc-consultores.com/wp-content/uploads/2023/11/Noticia-5-Que-es-la-inteligencia-emocional-y-por-que-necesitamos-ensenarla-1.pdf

Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. LElibros. http://LeLibros.org/

Hernández, C., & Neri, J. (2020). Las habilidades blandas en estudiantes de ingeniería de tres instituciones públicas de educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20). https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.678

Hernández, M., Villarroel, V., & Zambrano, J. (2020). Dimensiones e indicadores para la metaevaluación de los aprendizajes: reflexión y propuesta del campo teórico de la evaluación en educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n2/0257-4314-rces-39-02-e3.pdf

Maldonado , F., Solís, B., Brenis, A., & Cupe, W. (2021). La ética profesional del docente universitario en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(3), 166-181. https://doi.org/10.5281/zenodo.5513005

Minedu. (7 de junio de 2023). Perú participó en el Estudio sobre Habilidades Sociales y Emocionales – SSES 2023. SSES es un estudio que lleva a cabo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).: http://umc.minedu.gob.pe/peru-participo-en-el-estudio-sobre-habilidades-sociales-y-emocionales-sses-2023/?utm_source=chatgpt.com

Morales, M. (2020). Inteligencia emocional y ética de la responsabilidad solidaria: como contribuir hoy a una pedagogía humanizada. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 25(2), 55-70. https://www.revistaccinformacion.net/index.php/rcci/article/view/111/82

Ramos, G., & López, A. (2019). Formación ética del profesional y ética profesional del docente. Estudios pedagógicos (Valdivia), 45(3), 185-199. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300185

Rodríguez, I. (2022). Identidad profesional y código deontológico en la Educación Social. RES: Revista de Educación Social, 35(60). https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2022/11/res-35.-VIII-Cong.-5etapa.taller-etica.inaki_.pdf

Yáñez, A. V., Cereso, B. A., & Herrera, C. D. (2024). Importancia del desarrollo de valores éticos en el contexto educativo: precisiones conceptual hermeneutico. Código científico, 15(1), 1211-1230. https://doi.org/https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/428

Descargas

Publicado

2025-03-31

Cómo citar

Vasquez Arevalo, G. ., & Asian Canchis, H. E. . (2025). Cultura ética e inteligencia emocional en estudiantes del IV y VI ciclo de educación primaria EIB de la escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monseñor Elías Olázar en el año 2024. IGOBERNANZA, 8(29), 195–227. https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n29.2025.400