CONCIENCIA SOCIAL, PARTIDARIA, PARIDAD Y REPRESENTACIÓN DE PALAMENTARIAS DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ, 2020. LIMA.
HERNÁNDEZ AGUILAR, Zoila; Doris SANCHEZ PINEDO
Resumen
Resumen:
En el Perú tenemos una ley que establece la cuota para la representación de mujeres en las listas de candidatos a cargos por elección que establece el 30%. Se pretende la paridad, la democracia representativa paritaria que tendría su marco en la igualdad de posiciones y derechos en los poderes públicos, los agentes ambientales, económicos, políticos, jurídicos y sociales. Especialmente en los ciudadanos y ciudadanas quienes otorgarán a la igualdad no solo un valor político, social, jurídico, sino un valor democrático para lo cual es perentorio que las bases partidarias mismas concilien para llegar al acuerdo, al pacto de que es urgente modificar las estructuras del poder para que una de las grandes brechas para tener una distribución real de democracia representativa se supere, ni más hombres, ni más mujeres sino el principio de equilibrio para un real valor democrático y una condición sine qua non de ciudadanía y existencia.
La elección extraordinaria del 2020 (el congreso elegido el 2016 terminaría 2021 y fue disuelto en setiembre del 2019) nos dió una nueva configuración femenina de 34 parlamentarias que en su mayoría representan, tal vez, la tan ansiada democracia representativa paritaria y sea un hecho en el corto plazo. Parte de la composición femenina partidaria la describimos en el artículo.
Abstract :
In Peru we have a law that establishes the quota for the representation of women in the lists of candidates for election positions that establishes 30%. Parity, the representative parity democracy that its framework requires in the equality of positions and rights in the public powers, environmental, economic, political, legal and social agents. Especially in the citizens and citizens who grant equality not only a political, social, legal value, but a democratic value for which it is the peremptory that the bases themselves reconcile to reach the agreement, to the pact that it is urgent to modify the structures of power so that one of the great gaps to have a real distribution of representative democracy is overcome, neither more men, nor more women but the principle of balance for a real democratic value and a sine qua non condition of citizenship and existence.
The extraordinary election of 2020 (the Congress elected in 2016 would end 2021 and was dissolved in September 2019) gave us a new feminine configuration of 34 parliamentarians that mostly represented, perhaps, the long-awaited parity representative democracy and made a reality in the short term. The female party composition is described in the article.
Introducción:
Histórica y aparentemente las mujeres no tenían idea de que los cambios y reivindicaciones en su beneficio podían ser propiciados por ellas mismas en los poderes del estado y la sociedad, por lo que se conculcaron sus derechos no sólo sociales sino políticos, motivo por el cual su participación era nula. Era el género masculino el protagonista. Esta situación, a pesar de sendas luchas por la igualdad. En 1992 en Atenas en la conferencia Mujeres al Poder, surge el término “democracia representativa paritaria, entonces se acuerda que, utilizando todas las estrategias multidisciplinarias Ad Hoc, se integre a las mujeres, en los poderes políticos de los estados democráticos y así tener en mente que ese 50% de composición de mujeres en una sociedad efectivamente tendrían voz y voto para tomar decisiones en pro de su desarrollo sostenible, su dignidad de vida y la de sus descendientes. Estos conceptos se reforzaron en la Declaración y Plataforma de Acción en Pekin (1995) en la famosa Conferencia Mundial sobre la mujer.
En este marco entendemos que la democracia entre mujeres y hombres deben formar parte de lo político y de lo público en defensa de sus derechos (Astelarra 1986, Salsona 2000) ya que los valores pertenecen a las personas y no pertenecen a tal o cual género. Estamos convencidas de que el seguimiento histórico de las cuotas se deben basar en razones estructurales cualitativas de modo que las decisiones que se tomen en nombre de la sociedad sean equilibradas. (Ruiz y Rubio, 2007).
Ambos mujeres y hombres deberían compartir la toma de decisiones. Una vía integradora que incluya ambos géneros a fin de que el derecho fundamental a la igualdad tenga sentido. Las mujeres tenemos derecho a desarrollar nuestra inventiva con tanta libertad como el hombre.
Aún falta conocer sobre la naturaleza femenina de qué es capaz y para qué sirve. Por lo que es necesario una acción positiva de reserva electoral. No hay otra medida más efectiva que las cuotas, para asegurar la participación femenina y que no sea un tema afectivo. Es menester la conciencia social, la conciencia del partido, sus principios ideológicos y la voluntad de los dirigentes. Que sean criterios de mérito, capacidad en las candidatas. Es nuestro querer.
La cuota es una condición sine qua non de la democracia, son los partidos quienes deben asumir igualdad. No queremos que los Partidos Políticos consideren la cuota como una exigencia legal, por cuanto la igualdad es un valor del estado democrático. Y se debería asumir la paridad como una condición para tener real ciudadana y democracia, por lo que debe haber democracia interna, por ello es que se debe modificar la Ley Orgánica de Partidos Políticos.
Si las mujeres que hoy nos representan en el Congreso, no asumen, no están convencidas, que la plena ciudadanía y existencia de la mujer parte por darle las herramientas para que penetren en las estructuras del poder, para modificarlas desde dentro y dirigir, decidir, gestionar la política de nuestro país, seguiremos en esta “natural” situación.
Necesitamos que nuestra representación de parlamentarias sigan trabajando las reformas, las leyes que promuevan nuevas metas por la igualdad efectiva, necesitamos cambiar el anquilosado modelo social en el que los hombres son los que asumen las responsabilidades para las leyes para una sociedad donde el porcentaje de hombres y mujeres es similar y se necesita que las mujeres asuman también la transformación social en todos los niveles. Pensamos que nadie es más que nadie, que la corresponsabilidad debería ser la base de esta pretendida y por siempre luchada igualdad.
La paridad numérica cuantitativa es solo apenas el punto de partida, no tenemos idea de los buenos resultados que podría tener hacia un nuevo pacto social un nuevo modelo de democracia. Anne Phillips (1999) señala que: “la democracia nunca es un sistema para organizar la elección de los gobiernos, Conlleva también una fuerte convicción de que los y las ciudadanas tengan igual valor intrínseco”
Finalmente decir que el tema de corresponsabilidad implica la participación con todo, de hombres y mujeres sin que los roles de género determine espacios o funciones.
Desarrollo
En el Perú han sido elegidas 34 mujeres que ingresan al nuevo Congreso de la Republica 2020-2021. Algunas con harta experiencia en temática de género, violencia, alternancia y paridad. Muchas de ellas, nueve, con alta votación que superaron a los varones de sus propias agrupaciones. De un total de 130 curules, los hombres obtuvieron 96 escaños. Desde el 2002, cuando se amplió la cuota de participación política de la mujer (Ley N°2738719) en las elecciones nacionales y regionales al 30%, la población nacional solo eligió entre 30, 33 y 35 mujeres como participantes políticas para el legislativo. Son 17 años que las organizaciones políticas nuevas y otras con años de participación solo cumplen con la cuota del 30% de candidatas en sus listas electorales.
- que en muchos casos es similar o mayor, en relación a sus congéneres varones. Estas mujeres líderes, tienen concepciones muy definidas de su papel político y sobre temas sensibles al género, a la corrupción y el medio ambiente.
- Que puestos claves del Congreso ocuparan? Todas o casi todas, fortalecerán sus liderazgos a partir de sus políticas públicas que beneficien a las mayorías sociales?
- Otros datos que brindan elementos de la mentalidad nacional, son las temáticas de democracia y género. Los tres candidatos con altas votaciones electorales son: Daniel Urresti del partido Podemos, con 588,763 votos; le sigue Alberto de Belaunde del partido Morado, con 266,654; luego Martha Chávez, de Fuerza Popular con 181,640 Urresti es militar retirado y su preocupación principal señala es la seguridad ciudadana. En términos de tendencia política, es conservador, y algunas notas periodísticas insinúan que es homofóbico. Su preocupación al parecer no anda tampoco en la ruta de la igualdad entre los géneros.
- “Tu voto hace la diferencia”, fue la consigna que utilizo durante su campaña de Belaunde. Fue el candidato más votado de su agrupación. Es homosexual declarado y público. Estuvo siempre en la oposición política en el congreso anterior donde se enfrentó a los grupos anti género, rechazando la masculinidad monopólica actual. Es uno de los congresistas más jóvenes por Lima. En su campaña actual, apoyó la restitución de elecciones para peruanos en el exterior; eliminar la inmunidad parlamentaria, creación de una fiscalía especializada en delitos de organización criminal, a favor del matrimonio igualitario y de los derechos humanos.
- De Chávez, siempre habrá realidades y anécdotas. Fue una de las voceras de Alberto Fujimori en su primer gobierno y la primera mujer en ser presidenta del Congreso. Utiliza todos los medios para lograr su objetivo gracias a sus recursos lingüísticos. Su profesión la ayuda a horadar justificaciones más allá de la simple mirada. Va al subconsciente del lenguaje para retrucarlo. Por qué tiene tanta dureza en el alma, comentan algunos psicólogos. Que perdió en su vida? Conoce perfectamente la temática de género desde la concepción de las NNUU en tanto represento al país en el Congreso Mundial de Mujeres, en Pekín en 1995. Sin embargo, tampoco es su prioridad los derechos humanos ni la calidad de vida de las mujeres. Sobre el enfoque de género, según ella, “…está planteado como una trampa. En el idioma castellano no existe el concepto de “género”, las personas no tenemos género, lo tienen las cosas y los animales, en el castellano tenemos sexo hombre y sexo mujer, el concepto género crea cierta distorsión y más aún como lo utilizan, en el sentido de que no interesa la biología. Sin embargo, tampoco es su prioridad los derechos humanos ni la calidad de vida de las mujeres. Sobre el enfoque de género, según ella, “…está planteado como una trampa. En el idioma castellano no existe el concepto de “género”, las personas no tenemos género, lo tienen las cosas y los animales, en el castellano tenemos sexo hombre y sexo mujer, el concepto género crea cierta distorsión y más aún como lo utilizan, en el sentido de que no interesa la biología. Sobre la igualdad de las personas, todas tienen la misma dignidad, sean hombres o mujeres o sientan lo que se sientan, pero eso no autoriza a que queramos imponer la idea supuestamente modernista de que [una persona pueda decir] “yo soy mujer hoy porque me da la gana y mañana me reconozco como hombre”, hay que respetar el orden natural biológico, lo que cual no significa que se deba discriminar a nadie”.
- De Urresti, y Chávez, se podría decir que resumen el autoritarismo y poco apego a los DDHH, a la diversidad cultural y política nacional, a la representación de los otros y otras, a las minorías. Ambos son casi gemelos, aunque de orígenes diferentes. El militar, ella abogada. Belaunde, siendo abogado y de la misma universidad donde Chávez estudio, es el demócrata, respetuoso de los derechos y gay. Estamos representados por ellos. Lograremos la paridad y la alternancia para el 2021?
- Sólo nos queda confiar en que el concepto de democracias representativas paritarias basada en el valor democrático se haga realidad con este congreso y el camino, el sueño a una real igualdad, a una corresponsabilidad, por el bien de futuras generaciones de mujeres, de hombres y mujeres se concrete.
Referencias bibliográficas:
Astelarra, Judith (1986) Las mujeres podemos: otra visión política, Icaria, Barcelona.
Macías Jara, María (2011) «El principio de presencia equilibrada en la Ley Orgánica para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres», Anuario Facultad de Derecho, IV. Universidad de Alcalá, pp. 223-249.
Macías Jara, María (2009) La Democracia representativa paritaria, Córdoba, Universidad de Córdoba.
Phillips, Anne (1999) Which equalities matter? Cambridge: Polity Press.
Ruíz Rodríguez, Blanca y Rubio Marín, Ruth (2007) «De la paridad, la igualdad y la representación en el Estado democrático», REDC, núm. 81, septiembre-diciembre.
Solsona i Piñol, Carmen (2000) «Paridad democrática», en Saavedra Ruíz, Paloma, (Intro), La democracia paritaria en la construcción europea, Palermo, CELEM.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.