Estrategia didáctica “mapas mentales” en la comprensión lectora de textos argumentativos. Caso: estudiantes de 2° año de secundaria de la i. E. 5135 la salle. Callao

Autores/as

  • Nancy Loa Cajavilca Universidad Nacional de Chimborazo
  • Eli Romeo Carrillo Vásquez Universidad Nacional de Chimborazo

DOI:

https://doi.org/10.47865/igob.vol6.n22.2023.273

Resumen

El objetivo de la presente Investigación fue determinar el nivel de influencia del uso de la estrategia mapas mentales para la mejora de la comprensión lectora de textos argumentativos en los estudiantes de 2do año de secundaria de la I.E. N° 5135 “La Salle” del distrito de Mi Perú- Callao. La metodología fue de tipo experimental, con diseño cuasiexperimental con pretest y postest. La población estuvo compuesta por 60 estudiantes. Las secciones que abarcaron fueron el A, con 30 estudiantes, y el B, con la misma cantidad. El instrumento que se utilizó fue una prueba de comprensión Lectora y la técnica usada fue la observación. Para el análisis de datos, se utilizó para el nivel de análisis descriptivo la media y la desviación estándar.

Los resultados que se obtuvieron en el pre test, para la comprensión literal en el grupo control fue una media de 0,7 y una desviación estándar de 1.14921, así mismo, en el grupo experimental tuvo una media de media de 2,6 y una desviación estándar de 0.85501. Para la comprensión inferencial el grupo de control tenía una media de 1.4667 y una desviación estándar de 2.02967 en el pretestel mientras que el grupo experimental en el nivel inferencial tenía una media de 6.5333 y una desviación estándar de 1.47936.  Por otro lado, en el nivel criterial el grupo de control tenía una media de 1,3 y una desviación estándar de 0,46609 en el pretest; y el grupo experimental tenía una media de 1,2333 y una desviación estándar de 0,6832.

En el examen posterior los resultados mejoraron tras el uso de los mapas mentales como estrategia didáctica en textos argumentativos, la media del grupo de control para el nivel literal aumentó a 2,4667, mientras que la media del grupo experimental aumentó a 3,4. En el examen del nivel inferencial, la media del grupo de control aumentó a 6,8 mientras que la media del grupo experimental aumentó a 11,133. En la prueba de nivel criterial la media del grupo de control aumentó ligeramente a 1,4667, mientras que la media del grupo experimental aumentó ligeramente a 1,5667.

Para ambos grupos, los datos obtenidos muestran una tendencia a mejorar las puntuaciones de los exámenes posteriores en comparación con las de los exámenes previos. Esto indica que tanto el grupo experimental como el de control pudieron haber recibido algún tipo de formación o intervención que mejoró su desempeño en las diferentes categorías de comprensión.

Para la contratación de la hipótesis general y específica se realizó la prueba estadística de U de Mann Whitney, donde los resultados arrojaron un cambio significativo en los niveles de comprensión lectora de los grupos entre el pre y post test. Los valores de las estadísticas de prueba indican que los resultados no son iguales antes y después del test.

Para los niveles de comprensión literal e inferencial de los grupos entre el pre y post test. Los valores p muy bajos sugieren que la hipótesis nula de que las distribuciones de los grupos son iguales antes y después del test puede ser rechazada. Por lo tanto, es probable que las condiciones del experimento o la intervención hayan influido en la mejora de la comprensión literal.

Sin embargo, según los resultados obtenidos, se concluye que no hubo un cambio significativo en los niveles de comprensión criterial de los grupos entre el pre y post test. Los valores p superiores a 0.05 indican que no se puede rechazar la hipótesis nula de que las distribuciones de los grupos son iguales antes y después del test. Esto sugiere que las intervenciones o condiciones del experimento no tuvieron un impacto significativo en la comprensión criterial de los participantes.

Se concluye finalmente, que el uso de la Estrategia mapas mentales en textos argumentativos mejoró significativamente la comprensión lectora literal e inferencial de los estudiantes de segundo grado de secundaria de la institución educativa N° 5135 “La Salle” -Mi Perú.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arango, G.E. (2022) Políticas de gestión de riesgo de desastres y cultura de prevención en una Institución Educativa, Lima, 2022. [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/96188

Arias, J. L (2022). Guía para elaborar la operacionalización de variables. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 10(28). https://doi.org/10.31644/IMASD.28.2021.a02

Barbón, O.G. y Fernández, J.W. (2018). Rol de la gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior. Educación Médica, 19(1), 51-55. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.001

Canese, M. I. et al. 2022. Dimensiones y desafíos de la participación ciudadana en la gestión de riesgo de desastres en Asunción, Área Metropolitana y Bajo Chaco, Paraguay. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, https://doi.org/10.55467/reder.v6i1.87

Carrasco, S. (2002). Gestión educativa y calidad de formación profesional en la Facultad de Educación de la UNSACA. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor De San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1589

CENEPRED. (2022). Estudio de Escenario de Riesgo de Desastres para la Planificación y Gestión Territorial del distrito de Comas 2022.

https://www.municomas.gob.pe/resources/upload/paginas/defensacivil/1_Estudio_EERD-COMAS_2022.pdf

Condori, L. R. (2018). La Educación en Gestión del Riesgo de Desastres y su Relación con la Calidad de Gestión Educativa en los Docentes de las Instituciones con Jornada Escolar Completa, Distrito de Moquegua - 2018. [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/37451

CONGRESO (2011). Ley N° 29664: Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Correa, E. (2011). Preventive Resettlement of Populations at Risk of Disaster: Experiences from Latin America. Te World Bank

Euroinnova (2023). que es la gestión educativa según autores. https://www.euroinnova.pe/blog/que-es-la-gestion-educativa-segun-autores#botero-2009

Gabriel, E. (2017). Plan de gestión de riesgos de desastres y cultura ambiental: un análisis desde el enfoque cuantitativo. Espacio y Desarrollo, 29. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/17569/18490

Gonzales, 2021. Gestión de riesgo de desastres en el Centro Poblado de Tumpa, distrito de Yungay, provincia de Yungay, 2020. [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/58092

Ledesma Cuadros, M. J., Torres Cáceres, F. d. S., & Sánchez Diaz, S. (2020). Gestión comunitaria educativa en un contexto de enseñanza no presencial por la emergencia sanitaria. https://llamkasun.unat.edu.pe/index.php/revista/article/view/19

Malpartida, J. (2008) Aplicación de la Gestión de Riesgos en un Centro Educativo [Tesis de ingeniería, Pontificia Universidad Católica Del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/1003

Nicolás, Y.W. (2010). Relación de la gestión educativa con el rendimiento académico de los alumnos del Instituto Superior Tecnológico "La Pontificia", Huamanga, Ayacucho, 2009. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2392

“Política nacional de gestión del riesgo de desastres al 2050”

Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, Perú, 2021

https://sinia.minam.gob.pe/documentos/politica-nacional-gestion-riesgo-desastres-2050

Quispe, S. C., & Acha, Y. Y. (2019). Capacidad de respuesta de nivel organizativo ante emergencias y desastres en Instituciones Educativas Públicas de los distritos metropolitanos de la ciudad de Huamanga y Huanta, 2018. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional San Cristóbal Huamanga]. http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3809

Rico, A.D. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia 12(1): 55-70. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413744648005

Roca, D., Ferradas, P. , Santillán , G. , Barrantes, A. , Chumpitaz, J. y Marcos, R. (2009), Gestión del riesgo en Instituciones Educativas. Guía para docentes de educación básica regular. Lima-Perú.

Rosero, Á. R. (2018) Inclusión de la Gestión del Riesgo de Desastres en los diferentes niveles de GAD del Ecuador considerando la relación entre el marco legal existente y prácticas populares tradicionales. Quito, 2018, 106 p. Tesis (Maestría en Gestión del Riesgo de Desastres). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Gestión. http://hdl.handle.net/10644/6238

Somarriba, H. y Romero, R. (2002). Fundamentos conceptuales de la gestión de riesgos. Edit. Centro Humboldt.

Sorados, M. (2010). Influencia del liderazgo en la calidad de la Gestión Educativa. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2388

Tineo Rivas, W. M. (2016). La gestión del riesgo de desastres y la planificación estratégica de las direcciones nacionales de una entidad pública de Lima - 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12692/8202

Watanabe, M. (2015). Gestión del riesgo de desastres en ciudades de América Latina. Soluciones Prácticas (4).

Zacarias, G. Á. (2019). Sistema de Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres y el Clima Organizacional en el Colegio Experimental de Aplicación la Cantuta. [Tesis de maestría, Universidad nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/4344

Euroinnova (2023). que es la gestión educativa según autores. https://www.euroinnova.pe/blog/que-es-la-gestion-educativa-segun-autores#botero-2009

Ministerio de educación (2004). Plan estratégico de Prevención y atención de Desastres del ministerio de Educación. https://inee.org/sites/default/files/resources/PER_plan_estrategico_prevencion_2004.pdf

Moreno Muñoz, M. (2018). Epistemología del riesgo y prevención de catástrofes. Ensayos de Filosofía ISSN 2444-2879. Número 7, 2018 (1), artículo 3. https://www.academia.edu/57043541/An%C3%A1lisis_epistemol%C3%B3gico_del_riesgo

Vargas, C. (2004). Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLII (106-107), 35-42, Mayo-Diciembre 2004. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/download/7470/7141/10169

Descargas

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

Loa Cajavilca , N. ., & Carrillo Vásquez, E. R. . (2023). Estrategia didáctica “mapas mentales” en la comprensión lectora de textos argumentativos. Caso: estudiantes de 2° año de secundaria de la i. E. 5135 la salle. Callao. IGOBERNANZA, 6(22), 703–733. https://doi.org/10.47865/igob.vol6.n22.2023.273