Uso del entorno virtual de aprendizaje y desarrollo de competencias digitales de estudiantes de la facultad de Ciencias Administrativas, UNMSM
DOI:
https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n29.2025.397Palabras clave:
Entorno Virtual de aprendizaje, Competencia Digital, Competencia Digital del Estudiante, Aula VirtualResumen
Debido a la enfermedad pandémica del COVID-19, en el mundo y nuestro país la educación se tuvo que realizar a distancia y virtual, debido a ello los estudiantes y docentes tuvieron que trabajar en sus clases con las TIC, fomentando la competencia digital, caso contrario causo problemas como la brecha digital. El presente artículo nace de la investigación que indagó la influencia del Uso del Entorno Virtual de Aprendizaje en el desarrollo de las Competencias Digitales Básicas en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM, 2021, en la ciudad de Lima, Perú. El estudio fue de tipo básico con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, descriptivo correlacional causal, el método utilizado fue el hipotético deductivo y alcance correlacional, se trabajó con una muestra de 342 discentes. Aplicando dos encuestas, cuestionario de Entornos Virtuales de Aprendizaje con 20 ítems y de Competencias Digitales con 30 ítems. Al sistematizar los datos con los respectivos estadísticos se demostró que, ambas variables presentan una correlación positiva considerable (Rho de Spearman = 0,765), asimismo, el porcentaje de variabilidad entre ellas es de 60.9% con R cuadrado = ,609, ANOVA con significancia ,000, probando el modelo de regresión significativo. Afirmamos que existe una relación positiva y significativa con el uso del Entorno Virtual de Aprendizaje en el desarrollo de la Competencia Digital en los Estudiantes universitarios, confirmando la importancia de mayor inversión y uso en entornos virtuales, plataformas y herramientas digitales tiene un impacto significativo en las capacidades digitales de los discentes.
Descargas
Citas
Angeles, J. (2024). Las competencias digitales y su relación con el aprendizaje estratégico en estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Educación, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
Armstrong, G., & Kotler, P. (2017). Fundamentos de marketing (11a ed.). Pearson. (Trabajo original publicado en 2017). Traducción de A. Mues Zepeda.
Bachmann, N., Rose, R., Maul, V., & Hölzle, K. (2024). What makes for future entrepreneurs? The role of digital competencies for entrepreneurial intention. Journal of Business Research, 174, 114481.
Bennett, S. y Maton, K. (2010). Beyond the 'digital natives' debate: towards a more nuanced understanding of students' technology experiences. Journal of Computer Assisted Learning, 26(5), 321-331. https://ro.uow.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=2330&context=edupapers
Cabero-Almenara, J., Gutiérrez-Castillo, J. J., Guillén-Gámez, F. D., & Gaete-Bravo, A. F. (2023). Digital Competence of Higher Education Students as a Predictor of Academic Success. Technology, Knowledge and Learning, 28(2), 683–702. https://doi.org/10.1007/s10758-022-09624-8
Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, M. C. (2020). Competencia digital docente. Una revisión sistemática. Revista Española de Pedagogía, 78(276), 1-20.
Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. D. C. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista lasallista de investigación, 12(2), 186-193.
Carrera Salas, E. A. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje mediante una nueva metodología aplicados a las competencias tecnológicas del docente universitario de la Facultad de Derecho en la Universidad de San Martín de Porres. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Federico Villarreal, Escuela Universitaria de Posgrado]. https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/3293
Chiecher, A. C. (2020). Competencias digitales en estudiantes de nivel medio y universitario. ¿Homogéneas o heterogéneas? Praxis Educativa, 24(2), Article 2. https://doi.org/10.19137/DOI:
Decreto Legislativo N° 1412. Aprueba la Ley de Gobierno Digital. (2018) Presidencia del Consejo de Ministros, 13 de setiembre. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/353216/decreto-legislativo-que-aprueba-la-ley-de-gobierno-digital-decreto-legislativo-n-1412-1691026-1.pdf?v=1566312763
Decreto de Urgencia N° 006-2020. Crea el Sistema Nacional de Transformación Digital. (2020). Presidencia del Consejo de Ministros, 9 de enero. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/473579/DU_006-2020.pdf?v=1617630737
Espinoza, T. M. (2023). Las competencias digitales y su relación con el aprendizaje autónomo en estudiantes de maestría de una Universidad Pública de Lima [Tesis doctoral, Universidad Nacional Federico Villarreal]. https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/7624/UNFV_EUPG_Espinoza_Moreno_Tula_Margarita_Doctorado_2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gisbert, M., & Esteve, F. (2016). Digital Learners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, (7), 48-59. https://doi.org/10.20868/rdu.2016.7.3564
Gutiérrez Porlán, I. (2014). Perfil del profesor universitario español en torno a las competencias en tecnologías de la información y la comunicación. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 44, 51-65. DOI: 10.12795/pixelbit.2014.i44.04
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (First edition). McGraw-Hill Education.
Jabonero, M., & Fernández, M. (2023). Competencia digital docente para la transformación educativa. España: Organización de Estados Iberoamericanos. Obtenido de https://n9.cl/jw1g70
Ladaga, S. A. C. (2019). La interacción en entornos virtuales y accesibilidad web [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. https://doi.org/10.35537/10915/82251
Llamoca, R. Q. (2021). A systematic review of the use of educational platforms and their relationship with learning in Peruvian higher education in the period 2015-2021: Una revisión sistemática del uso de plataformas educativas y su relación con el aprendizaje en la educación superior peruana en el período 2015-2021. CISTI (Iberian Conference on Information Systems & Technologies / Conferência Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação) Proceedings, 16, 1–6.
Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (First edition). (2018). McGraw-Hill Education.
Ministerio de Educación del Perú. (2019). Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial Docente: Programa de Estudios de Educación Inicial. Dirección de Formación Inicial Docente. https://www.minedu.gob.pe/superiorpedagogica/producto/dcbn-2019-educacion-inicial/
Montoya Acosta, L. A., Parra Castellanos, M. del R., Lescay Arias, M., Cabello Alcivar, O. A., Coloma Ronquillo, G. M., Montoya Acosta, L. A., Parra Castellanos, M. del R., Lescay Arias, M., Cabello Alcivar, O. A., & Coloma Ronquillo, G. M. (2019). Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Revista Información Científica, 98(2), 241–255. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1028-99332019000200241&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ñaupas Paitán, H., Valdivia Dueñas, M. R., Palacios Vilela, J. J., & Romero Delgado, H. E. (2018). Metodología de la investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis. Bogotá: Ediciones de la U.
Otzen, Tamara, y Manterola, Carlos (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.
Prendes Espinosa, M. P., Gutiérrez Porlán, I., & Martínez Sánchez, F. (2018). Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. Revista de Educación a Distancia (RED), 18(56). https://revistas.um.es/red/article/view/321591
Prensky, M. (2010, March). Nativos e inmigrantes digitales.
Resolución Viceministerial Nº 135-2020-MINEDU, Aprueba el Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial Docente - Programa de Estudios de Educación Secundaria, especialidad Ciudadanía y Ciencias Sociales (2020). Ministerio de Educación del Perú, 17 de julio. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1018823/RVM_N__135-2020-MINEDU.pdf?v=1595172552
Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU. Currículo Nacional de Educación Básica (2016). Ministerio de Educación, 2 de junio. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/151469/_281-2016-MINEDU_-_03-06-2016_04_55_25_-RM_N_281-2016-MINEDU.pdf?v=1591107505
Romero Hermoza, R. M. (2022). Uso del blogger, competencia digital en el proceso de aprendizaje en estudiantes de una institución educativa pública, 2022. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/97078
Ruiz Domínguez, M. Ángel, & Area Moreira, M. (2022). Herramientas online para el desarrollo de la competencia digital del alumnado universitario. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 26(2), 55–73. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i2.21229
Ruiz Salazar, J. M. (2022). Aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de educación primaria a través de los entornos virtuales. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/81350
Sánchez-Cabrero, R., Costa Román, Ó., Mañoso-Pacheco, L., Novillo López, M. Á., & Pericacho Gómez, F. J. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismo, 21(36 (Enero-Junio)), 121–136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6786548
Scolari, C. (2018). Las leyes de la Interfaz. Diseño. Ecología. Evolución. Tecnología. Barcelona: Gedisa.
Siemens (2004). Conectivismo Una teoría de aprendizaje para la er.pdf. https://skat.ihmc.us/rid=1J134XMRS-1ZNMYT4-13CN/George%20Siemens%20-%20Conectivismo-una%20teor%C3%ADa%20de%20aprendizaje%20para%20la%20era%20digital.pdf
Terreni, L., Vilanova, G., & Varas, J. (2019). Desarrollo de competencias digitales en propuestas pedagógicas en ambientes mediados: Un caso en educación superior bajo modelo de aula extendida. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 11(3), 61–87. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v11.n3.797
UNESCO. (2020, marzo 24). 1.370 millones de estudiantes ya están en casa con el cierre de las escuelas de COVID-19, los ministros amplían los enfoques multimedia para asegurar la continuidad del aprendizaje. UNESCO. https://es.unesco.org/news/1370-millones-estudiantes-ya-estan-casa-cierre-escuelas-covid-19-ministros-amplian-enfoques
Useche, M. C., Artigas, W., Queipo, B., & Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Universidad de la Guajira. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/467
Valiente, E. E. D., & Chicaiza, R. M. (2024). Competencias digitales en estudiantes de bachillerato. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.