Construcción y validación del cuestionario de desarrollo emocional CDE-A19 para la gestión de educación emocional en docentes
DOI:
https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n31.2025.427Palabras clave:
educación emocional, análisis factorial confirmatorio, validez y confiabilidad, instituciones educativas, docentesResumen
La salud mental constituye uno de los principales problemas del siglo XXI a nivel mundial y en el Perú, afectando también al sector educativo. Se estima que el 40.6% de docentes presenta estrés laboral crónico, depresión, ansiedad y problemas neurológicos, situación que se agrava considerando que la mayoría del magisterio peruano supera los 50 años de edad. Este panorama evidencia un alto riesgo psicosocial y la necesidad de contar con instrumentos de evaluación socioemocional pertinentes y adaptados a la realidad del docente peruano.
En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo construir y validar el Cuestionario de Desarrollo Emocional para Adultos (CDE-A19), orientado a la gestión emocional en docentes de instituciones educativas públicas de la UGEL 04 – Comas. El estudio se desarrolló con una muestra de 167 docentes, cuyas edades oscilaron entre 28 y 64 años, pertenecientes a instituciones de los distritos de Comas (52.6%) y Carabayllo (47.3%).
El cuestionario, conformado por 19 ítems, fue sometido a validación de contenido mediante la V de Aiken, alcanzando un valor global de 1.000, lo que evidenció una alta validez en pertenencia, claridad y relevancia de los ítems. Asimismo, el análisis factorial confirmatorio mostró un adecuado ajuste del modelo (X2/gl= 1.413; SRMR = 0.063; RMSEA = 0.051; CFI = 0.927; TLI = 0.912), confirmando su validez estructural. Finalmente, el análisis de fiabilidad arrojó un coeficiente alfa de Cronbach de 0.908, considerado excelente.
Se concluye que el CDE-A19 presenta validez y confiabilidad para evaluar la gestión de la educación emocional en docentes del magisterio público.
Descargas
Citas
Acosta, S. (2023). Competencias emocionales de los docentes y su relación con la educación emocional de los estudiantes. Revista Dialogus, 12, 53–71. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i12.1192
Álvarez, E. (2018). La competencia emocional como reto en la formación docente. Reflexiones a partir de un estudio de casos en educación básica en México. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 10(17), 199–220. https://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/77/80
Álvarez, M., Bisquerra, R., Fita, E., Martínez, F., & Pérez, N. (2000). Evaluación de programas de educación emocional. Revista de Investigación Educativa, 2000, 18, 587–599. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/45204
Arias, E., Hincapié, D., & Paredes, D. (2020). Educar para la vida. El desarrollo de las habilidades socioemocionales y el rol de los docentes. Banco Interamericano de Desarrollo, Nota Técni(Julio), 64. https://publications.iadb.org/es/educar-para-la-vida-el-desarrollo-de-las-habilidades-socioemocionales-y-el-rol-de-los-docentes%0Ahttps://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Educar-para-la-vida-El-desarrollo-de-las-habilidades-socioemocion
Bisquerra, R. (2003). Educación Emocional Y Competencias. Revista de Investigación Educativa, 21, 7–43. http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/109531/104121
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 19(54), 95–114. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2126758&orden=0
Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10(0), 61–82. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
Brown, T. (2015). Confirmatory factor analysis for applied research (segunda ed). The guilford press.
Cabanillas, G. (2004). Influencia de la enseñanza directa en el mejoramiento de la comprencion lectora de los estudiantes de la Facultad de Ciencia de la Educacion de la UNSCH [Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. In Programa cybertesis. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2371/cabanillas_ag.pdf?sequence=1
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (segunda ed). Lawrence erlbaum associates.
De Romaña, M. P. (2021). El papel de la educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje según las percepciones docentes de una institución privada de Lima. Universidad de Lima.
Escolar, M., De la Torre, T., Huelmo, J., & Palmero, C. (2017). Educación emocional en los profesores de Educación Infantil: aspecto clave en el desempeño docente. Contextos Educativos. Revista de Educación, 20(20), 113. https://doi.org/10.18172/con.2994
Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista de Psicología, 6(1–2), 103–111. https://doi.org/10.18800/psico.198801-02.008
García, E. (2017). Formación del profesorado en educación emocional: Diseño, aplicación y evaluación [Universitat de Barcelona]. In TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). http://www.tesisenred.net/handle/10803/454728
Guardamino, B. (2023). Día de la Salud Mental: en nueve meses se reportaron en Perú más de medio millón de casos de ansiedad y depresión. 8–13. https://www.infobae.com/peru/2023/10/10/dia-de-la-salud-mental-en-nueve-meses-se-reportaron-en-peru-mas-de-medio-millon-de-casos-de-ansiedad-y-depresion/
Gutiérrez-Torres, A., & Buitrago-Velandia, S. (2019). Las habilidades socioemocionales en los docentes: herramientas de paz en la escuela. Praxis & Saber, 10(24), 167–192. http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v10n24/2216-0159-prasa-10-24-167.pdf
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Educatiion. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1292/1/Hernández- Metodología de la investigación.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Más de medio millón de maestros en el Perú celebran su día. In Inei. http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-n143-2017-inei.pdf
Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigacion del comportamiento. In Mc Graw-Hill (Cuarta edi). Mc Graw-Hill. http://books.google.com.mx/books?id=6Y3gOwAACAAJ%0Ahttps://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-2/lecturas/u2/kerlinger-investigacion.pdf
Kline, R. (2016). Principles and practice of structural equation modeling. The Guiford Press.
Ministerio de Educación del Perú. (2018). Cuidando nuestra salud mental. https://www.gob.pe/institucion/minedu/informes-publicaciones/273496-cartilla-de-salud-docente-cuidando-nuestra-salud-mental
Nunnally, J., & Bernstein, I. (1994). Psychometric theory (Vol. 1). MacGraw-Hill, Inc.
Organización Mundial de la Salud. (2022). Por qué la salud mental debe ser una prioridad al adoptar medidas relacionadas con el cambio climático. Organización Mundial de La Salud, 23–25. https://www.who.int/es/news/item/03-06-2022-why-mental-health-is-a-priority-for-action-on-climate-change
Oviedo, H., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatria, XXXIV(4), 572–580.
Pacheco-Salazar, B. (2017). Educación emocional en la formación docente: clave para la mejora escolar. Ciencia y Sociedad, 42(1), 107–113. https://doi.org/10.22206/cys.2017.v42i1.pp107-113
Pérez-Escoda, N., Alegre, A., & López, È. (2021). Validación y fiabilidad del cuestionario de desarrollo emocional en Adultos (CDE-A35). Educatio Siglo XXI, 39(3), 37–60. https://doi.org/10.6018/educatio.422081
Pérez-Escoda, N., Bisquerra, R., Filella, G., & Soldevila, A. (2010). Construcción del cuestionario de desarrollo emocional de adultos (QDE-A). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 367–379.
Pérez-Tejada, H. (2008). Estadística para las ciencias sociales, del comportamiento y de la salud (3° edición).
Soto, C., & Segovia, J. (2009). Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: Un programa visual basic para la V de Aiken. Anales de Psicología, 25(1), 169–171. https://revistas.um.es/analesps/article/view/71631
Tukey, J. (1977). Exploratory data analysis. Addison-Wesley.
Vega, A. (2023). Proyecto terminal de carácter profesional de intervención. In Instituto de ciencias sociales y humanidades.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.








