Tendencias jurídicas en el nuevo milenio. América Latina. La agenda 2030

Autores/as

  • Luz Doris Sánchez Pinedo Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • Gustavo Alberto Reyna López Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Carlos Herrera Acosta Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n29.2025.390

Palabras clave:

Agenda 2030, ODS, Tendencias Jurídicas, Nuevo Milenio

Resumen

La humanidad está en crisis y es necesario construir nuevos paradigmas de desarrollo humano, menos mecanicista y más humano, solidario, consciente de lo que es la pobreza, el hambre, la desigualdad, los conflictos armados, la violencia, los desplazamientos, el terrorismo, el cambio climático, las enfermedades, los adversos impactos de la tecnología, la corrupción y la falta de identidad con los pueblos originarios. La pandemia de la COVID-19 y la triple crisis del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la falta de manejo de los residuos sólidos, las altas deudas de muchos países en desarrollo que les impide asumir los compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, razón por la que a estas alturas (2015-2024) y a medio camino de la fecha límite se presenta el Informe de Progreso de los ODS, Edición Especial (2023), nos muestra que más del 50% de las metas son frágiles y vulnerables, insuficientes, un 30% se estancaron o retrocedieron. Por lo que es nuestro objetivo realizar, en base a dicho informe, una revisión sistemática que responda a las preguntas: ¿cuáles son las tendencias jurídicas de cara al nuevo milenio y los ODS en América Latina? ¿Cuál es la situación del cumplimiento de los ODS del nuevo milenio en América Latina? ¿Es el desarrollo sostenible un paradigma creíble?¿cuál es el costo de los países en desarrollo por no invertir en el cumplimiento de los ODS? ¿Qué la Agenda 2030 no haya cumplido sus metas significa que fracasó? ¿Cuáles son las tendencias jurídicas de cara a los ODS en el nuevo milenio en América Latina? La metodología que utilizamos es la de revisión de informes explícitos de las NNUU sobre la situación actual de las metas de los ODS y otros informes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agencia Internacional de Energías Renovables, Renewable Power Generation Costs in 2019 (Abu Dabi, 2019), disponible en www.irena.org/publications/2020/Jun/Renewable-Power-Costs-in-2019.

E. C. Cordero, D. Centeno y A. M. Todd, The role of climate change education on individual lifetime carbon emissions (Universidad de Quebec en Montreal (Canadá), 2020). Véase PLoS ONE 15(2): e0206266. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0206266.

Foro Económico Mundial, Global Gender Gap Report 2022 (Ginebra, 2022), disponible en www.weforum.org/reports/global-gender-gap-report-2022/.

https://factipanel.org/docpdfs/FACTI_Report_ExecSum.pdf.

Max-Neef, et.al. (1986) desarrollo a escala humana, una opción para el futuro, CEPAUR.

Maya Hammad, Fabianna Bacil y Fábio Veras Soares, Next Practices—Innovations in the COVID-19 social protection responses and beyond (PNUD, 2021), disponible en https:// socialprotection.org/discover/publications/next-practices-innovations-covid-19-social-protection-responses-and-beyond.

Naciones Unidas, “Informe de políticas: una respuesta a la COVID-19 inclusiva de la discapacidad” (mayo de 2020), disponible en https://unsdg.un.org/sites/default/files/2020-05/Policy-Brief-A-Disability-Inclusive-Response-to-COVID-19.pdf.

OCDE, “Caregiving in Crisis: Gender inequality in paid and unpaid work during COVID-19” (2021), disponible en www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/caregiving-in-crisis-gender-inequality-in-paid-and-unpaid-work-during-covid-19-3555d164/.

OIT, Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2018: sostenibilidad medioambiental con empleo (Ginebra, 2018), disponible en www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_628654/lang--en/index.htm.

ONU (2023) Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Edición Especial.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), UNICEF y Banco Mundial, The State of the Global Education Crisis: A Path to Recovery (Washington D. C., París y Nueva York, 2021), disponible en https://documents1.worldbank.org/curated/en/416991638768297704/pdf/The-State-of-the- GlobalEducation-Crisis-A-Path-to-Recovery.pdf.

Organización Internacional del Trabajo, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), UN collaboration on social protection: Reaching consensus on how to accelerate social protection systems-building (Ginebra, 2022), disponible en https://socialprotection.org/discover/publications/un-collaboration-social-protection-reaching-consensus-how-accelerate-social.

Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas, Global assessment report of the Intergovernmental Sci¬ence-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (Bonn, Alemania, 2019), disponible en www.ipbes.net/global-assessment.

Véase https://dppa.un.org/en/new-agenda-for-peace.

Véase https://news.un.org/en/story/2014/11/484032#:~:text=For%20every%20dollar%20invested%20in,United%20Nat ions%20World%20Health%20Organization.

Véase https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/37062.

Véase https://unctad.org/page/data-protection-and-privacy-legislation-worldwide.

Véase www.iea.org/data-and-statistics/data-tools/greenhouse-gas-emissions-from-energy-data-explorer.

Véase www.nature.com/articles/s41893-022-00909-5.

Véase www.oecd-ilibrary.org/docserver/f1b0b29cen.pdf?expires=1678719176&id=id&accname=guest&checksum=D46813AB4B74489CA8839EE6843A7CF

Véase www.unhcr.org/refugee-statistics/.

Véase www.who.int/health-topics/assistive-technology#tab=tab_2.

Véase www.wiego.org/resources/long-economic-covid-worlds-working-class-infographic.

www.idlo.int/system/files/event-documents/2021_sdg16_conference_report_05072021.pdf.

Descargas

Publicado

2025-03-31

Cómo citar

Sánchez Pinedo , L. D. ., Reyna López, G. A. ., & Herrera Acosta, C. . (2025). Tendencias jurídicas en el nuevo milenio. América Latina. La agenda 2030. IGOBERNANZA, 8(29), 15–37. https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n29.2025.390

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3