Cultura organizacional y gestión del desempeño docente en la institución educativa Túpac Amaru. Lima.
DOI:
https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n31.2025.425Palabras clave:
Cultura organizacional y desempeño docenteResumen
Una de las tendencias actuales es cómo lograr que los estudiantes de la educación básica regular tengan calidad en sus aprendizajes y por ello, se han realizado investigaciones que demuestran que la Cultura organizacional tiene relación significativa con el desempeño docente. Es así, que decidimos reforzar lo hecho en otras instituciones y realizar un estudio en la IE Túpac Amaru de Villa María del Triunfo en Lima.
El estudio tiene enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, nivel ordinal y corte transversal, muestra de 71 docentes utilizamos dos instrumentos de recolección de datos, validados por tres jurados expertos y confiabilidad por el coeficiente de Cronbach, encontramos los resultados utilizamos estadística descriptiva y el estadígrafo Rho de Spearman, para la estadística inferencial. Obteniendo los siguientes productos: existe relación moderada significativa de la Cultura organizacional y el desempeño docente según el coeficiente de Rho Spearman (r = 702 y un nivel de significancia (p =,002<.05). por lo que, si existe Cultura organizacional en la institución, mayor será el desempeño del docente.
Descargas
Citas
Ander-Egg, E. (2005). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: Lumen. Humanitas.
Antúnez, S. (2000). La acción directiva en las instituciones escolares: Análisis y propuestas. México: MC Graw-Hill.
Cabrera, K. y Gonzales, L. 2006). Currículo universitario basado en la competencia. Piura: Universidad Privada del Norte.
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos (8a ed.). Colombia: Mc Graw Hill.
Chiavenato, I. (2008). Administración de recursos humanos. México: Prentice-Hill
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional (2a ed.). Colombia: Mc Graw Hill.
Dilts, R. (2003). El poder de la palabra PN: la magia del cambio de creencias a través de la conversación. Barcelona: Urano
Espinosa, A. (20 de marzo, 2009). Filosofía empresarial [Mensaje en un blog]. Recuperado de https: //www.dinero.com/columnistas/edicion-impresa/articulo/filosofiaempresarial/75465.
Espot, H. (2006). La autoridad del profesor: qué es la autoridad y cómo se adquiere. España: Wolter Kluver.
Fernández, M. (2002). Realidad psicosocial del maestro de primaria. Lima: Universidad de Lima.
Franco-Lopez, et al. (2018). La motivación docente y su repercursion en la calidad educativa: estudio de caso, (January 2020).
García, O. (2007). La cultura humana y su interpretación desde la perspectiva de la cultura organizacional. Pensmamiento y Gestiónm (22)., 143-167. Recuperado el 17 de octubre de 2019, de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=64602204
Gonzales, J. (2016). Relación entre la cultura organizacional y el desempeño en Instituciones Educativas. Evidencia en el Municipio de Pereira (tesis de maestría). Manizales, Colombia: Universidad de Colombia.
Griffin, R y Moorhead, G. (2010). Comportamiento organizacional, gestión de personas y organizaciones (9a ed.). México: Cengage Learning
Hancco, M, et al. (2021). Relaciones interpersonales y desempeño laboral en hoteles turísticos del departamento de Puno. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 12(3), 186–194. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.552
Hernández, H., Fernández, J. y Baptista (2010). Metodología de la investigación científica. México. Mc Graw-Hill
Hitpass, B. (2017). BPM: Business Process Management: Fundamentos y Conceptos de Implementación. Cuarta Edición. Santiago: BHH limitada. p.137
Iriarte. (2020). Stress in Teaching Professionals across Europe Concha, 21(1), 1–9. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ijer.2020.101623
Lafrancesco, G. (2004). Los cambios en la perspectiva etnometodológica. México.
Lizarazo, B. (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. España: Ariel.
Minedu (2014). Marco del Buen desempeño docente. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf.
Ministerio de Educación (2010). Marco del buen desempeño docente. Lima: Minedu.
Ministerio de Educación (2012). El marco del buen desempeño docente. Documento de trabajo. Lima: Minedu.
Piña, J. (2003). Representaciones, imaginarios e identidad. Actores de la educación superior. México: UNAM-CESU-Plaza y Valdés.
Robbins, S. (2017). Comportamiento Organizacional. México: Pearson Prentice - Hall Hispanoamericana S.A
Robles, B. (2019). Población y muestra. Pueblo continente, 30(1), 1. http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/download/1269/1099
Rodríguez, R. (2009). La Cultura Organizacional. un potencial activo estratégico desde la perspectiva de la administración. INVENIO 12(22), 67-92. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetLaCulturaOrganizacionalUnPotencialActivoEstrategic-3394655.pdf
Schein, E. (2007). Organizacional culture and leaderchip. (3ra. ed.) San Francisco: JosseyBass.
Vera, J. (2021). Estrés laboral y desempeño en docentes de Psicología Clínica de la Universidad Técnica de Babahoyo. Revista Ecuatoriana de Psicología, 4(9), 143–151. https://doi.org/10.33996/repsi.v4i9.59
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.